Cargando, por favor espere...

Nacional
PEF no contempla distribución equitativa de los recursos: Mexicanos Primero
El Gobierno federal prevé para el 2024 una inversión en materia educativa que no contempla las variaciones de la matrícula estudiantil, la plantilla docente o el desempeño educativo de los estados.


El Gobierno federal prevé para el 2024 una inversión en materia educativa que no contempla ni el tamaño, ni las variaciones de la matrícula de estudiantes, la plantilla docente o el desempeño educativo de los estados, advirtió la organización civil Mexicanos Primeros.

Lo anterior se contempla en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el próximo año, donde se ve una distribución inequitativa de los recursos que reciben las entidades federativas en materia educativa.

Patricia Vázquez del Mercado, presidenta Ejecutiva de Mexicanos Primero, hizo un llamado urgente a los legisladores para rechazar que la inequidad nazca desde sus curules.

“Las brechas entre entidades federativas ocasionan que las necesidades educativas no se atiendan de la misma forma; mientras Baja California Sur (el estado con mayor inversión) recibe 46,094 pesos por estudiante, estados como Puebla, Chiapas, Guanajuato, Yucatán y Tabasco reciben menos de la mitad”, señaló el organismo al analizar el tema.

Asimismo, las entidades con mayor número de estudiantes como Nuevo León, Estado de México y Jalisco son los más castigados en la repartición de recursos. Amí, mientras Jalisco recibe 18,132 pesos por estudiante y el Estado de México 18,197 pesos; Campeche, Oaxaca y Colima están por encima de los 35 mil. 

“Ni la matrícula de estudiantes, la cantidad de docentes o los indicadores de desempeño educativo son un factor que oriente las decisiones del gasto; por ejemplo, los dos extremos, Baja California Sur con el gasto más alto y Jalisco con el más bajo, el primero tuvo una tasa de abandono en secundaria de 1.8% en 2018, menor a la de Jalisco (3%), pero en 2023, ambos estados lograron una reducción muy similar en sus tasas 36.5% y 38.8% respectivamente”, indicó.

Además, entre 2018 y 2023, entidades como Guerrero, Colima y Oaxaca perdieron un 10% de su matrícula, y han tenido aumentos en sus presupuestos, mientras Nuevo León y Quintana Roo recibieron menos recursos a pesar de haber experimentado un incremento de 2.1% y 5.8% respectivamente. 

Destacó que en este 2023 Jalisco tiene el gasto promedio más bajo por estudiante a pesar de contar con la segunda población estudiantil más grande del país (1,6 millones).

Respecto a la evolución de la plantilla docente. Siete de las 13 entidades que tuvieron aumentos en recursos, decrecieron en su plantilla docente: Colima, Chihuahua, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas. Por el contrario, tres de las cuatro entidades con menos recursos ampliaron su plantilla docente.

Por lo anterior, Mexicanos Primero señaló que, en México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) no cuenta con un indicador oficial actualizado sobre el gasto por estudiante en la educación básica que mida la distribución presupuestal a nivel estatal, con indicadores claros más allá del gasto por nivel educativo, el gasto educativo nacional y el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a este rubro. 

Resaltó que mientras exista opacidad en las decisiones en materia presupuestal de este tipo, poco se podrá atender con equidad las necesidades educativas de los estudiantes con mayores desventajas limitando su derecho a estar, aprender y participar en las escuelas.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

En riesgo de quiebra universidades públicas

Por lo menos siete universidades públicas de México están en riesgo de quebrar debido a que el presupuesto federal para educación acumula un déficit de más de 30 mil mdp.

Publica UNAM resultados de admisión a la Licenciatura 2024

Los aspirantes ya pueden consultar los resultados de esta casa de estudios que imparte 133 carreras a nivel superior.

Hoy definen si iniciativa de reforma laboral se sube al pleno o se pospone

Este martes se define el rumbo de la reforma por las 40 horas laborales

Te decimos los pescados accesibles en esta Cuaresma

Lobina, cintilla, cazón con cabeza, rubia y el filete de mojarra, son sólo algunas de las opciones que ofreció la Profeco como las alternativas más económicas de pescados.

La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto

El nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, el cual contará con un marco curricular común, comenzará a operar en el ciclo escolar 2025-2026.

Cecilia Flores llama a mexicanos a unirse a búsqueda de desaparecidos

Mientras en España condecoran a madres mexicanas por su esfuerzo en la búsqueda de sus seres queridos, en México el colectivo Jóvenes Buscadores de Jalisco exigían a las autoridades localizar a su fundadora, Berenice Romo.

Alrededor de 34 mil mexicanos recibirán el voto anticipado por incapacidad

Los ciudadanos que por alguna limitación física o incapacidad estén imposibilitados para acudir a las casillas podrán votar anticipadamente

Aula.jpg

El llamado de la Iglesia a todos los sectores es a diseñar un pacto educativo nacional, “construido a través de obras y no de palabras o discursos”, como han dicho nuestros obispos.

Democratizar a los tecnológicos descentralizados

Los tecnológicos descentralizados deben evolucionar y convertirse en uno de los pilares de la ciencia y tecnología, pero para que esto suceda, deben garantizarse salarios dignos y estabilidad laboral a los profesores, entre otras acciones.

Incumple SEP con lineamientos para retirar alimentos chatarra de escuelas

La SEP incumplió con la publicación de los nuevos Lineamientos para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas de educación básica y media superior..

plan.jpg

La mayor preocupación generada por esta nueva propuesta educativa es que la educación se enfrenta una crisis de aprendizaje, ausentismo y deserción escolar propiciados por la pandemia de Covid-19.

Colmena alcanzó 50 por ciento de éxito

A pesar de que el cohete no podrá aterrizar en la luna, el Instituto de la UNAM consideró que sí se han alcanzado los propósitos de la misión Colmena, toda vez que han podido articular conocimientos tecnocientíficos y formación académica.

México ha retrocedido 20 años su rendimiento educativo

De acuerdo con la prueba elaborada por la OCDE, México ha retrocedido en su rendimiento educativo, sobre todo en materias como matemáticas, lectura y ciencias.

Aulas2.jpg

La FNERRR explicó también que estudiantes externos a su federación están protestando en contra de la próxima apertura de aulas.

ONU nombra a mexicana Alondra Fraustro como “heroína de la Tierra”

Todos los niños y adolescentes pueden ser héroes y heroínas de la Tierra, lo único que deben hacer es actuar: "no se rindan y enfóquense en alguna problemática” para resolverla, afirmó Alondra Fraustro.