La censura de libros busca ejercer un control ideológico sobre la juventud, aseguran organizaciones.
Cargando, por favor espere...
Los directores de estos institutos responden más a cuestiones políticas que académicas porque son nombrados por los gobernantes en turno, quienes los colocan ahí como operadores presupuestales y políticos y no como profesionales de la educación interesados en la enseñanza de la ciencia y la tecnología. Si bien es cierto que en cada instituto hay juntas de gobierno, éstas se integran por autoridades que conforman el cacicazgo educativo. En los institutos del TNM tampoco se estimula la participación ni la organización grupal de los estudiantes, que son vistos como entes pasivos cuya única tarea consiste en recibir clases y no opinar sobre su formación escolar. En conclusión: a la burocracia política y administrativa de los tecnológicos descentralizados, únicamente le importa que estudiantes y docentes acaten sin objetar sus indicaciones y no causen problemas a los centros escolares y a los gobiernos.
Hasta ahora, todo esto ha funcionado aparentemente bien; pero en los procesos sociales nada dura para siempre; y 30 años de bajos salarios, prestaciones sociales irrisorias, la imposibilidad de jubilarse y la espera de una vejez miserable han gestado una bomba de tiempo en el sistema TNM que, con el reciente periodo disruptivo de la pandemia de Covid-19 y el actual proceso inflacionario, expresa con mayor frecuencia y más inconformidad de maestros y estudiantes en muchas entidades del país.
Los tecnológicos descentralizados deben evolucionar y convertirse en uno de los pilares de la ciencia y tecnología, pero para que esto suceda, deben garantizarse salarios dignos y estabilidad laboral a los profesores; y, asimismo, aceptarse que el respeto a la libre organización democrática de docentes y alumnos representa el mejor mecanismo para lograr estos objetivos, así como el de eliminar tantas corruptelas de los funcionarios públicos. Cuando la democracia ya no esté secuestrada por unos cuantos y se vuelva una realidad, México hallará la mejor forma para resolver los graves problemas que lo afectan. Por ahora ya se avizoran vientos nuevos y la salida está a la vista. Si no, al tiempo.
La censura de libros busca ejercer un control ideológico sobre la juventud, aseguran organizaciones.
En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
Primaria, secundaria y preparatoria fueron los servicios con mayor incidencia, junto al pollo y la carne de res, según datos del Inegi.
Los recortes en áreas estratégicas generan dudas sobre la capacidad del sistema para garantizar aprendizajes de calidad, atender desigualdades y sostener la formación de docentes.
Los testimonios difundidos por los propios padres de familia son muy claros cuando se refieren a que destinan el recurso a la compra de alimentos porque los ingresos al hogar resultan insuficientes debido a los elevados costos de los productos.
El huachicol fiscal consiste en contrabandear diésel burlando los impuestos mediante documentos falsos y favores dentro de las aduanas para declarar el diésel como petroquímicos los cuales están exentos de impuestos
El análisis “Más becas, menos equidad” refiere que desde que se eliminó el criterio de focalización en 2019, los hogares con mayores ingresos han recibido más presupuesto de becas.
Los jóvenes organizarán una jornada cultural con calenda y cuadros artísticos para exigir seguridad en sus albergues estudiantiles y que se respete su derecho a la educación.
La reforma educativa Nueva Escuela Mexicana se aplicó con prisas, sin capacitación docente, con retraso en la distribución de materiales didácticos, falta de internet y con carencia de infraestructura.
El gasto en pensiones creció 75 por ciento desde 2018 y ya supera los recursos combinados para educación y salud.
Conforme avancen los días de agosto, la Profeco difundirá más fechas a través de sus canales oficiales.
El nivel preescolar alcanzó un incremento del 6.2 por ciento.
El nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, el cual contará con un marco curricular común, comenzará a operar en el ciclo escolar 2025-2026.
Diego Cuevas y Mateo López son los jóvenes que recibieron medallas de oro.
La lista de los países con mejores sistemas educativos difiere de una fuente a otra y de los criterios considerados para definir “un buen sistema educativo”.
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA