Cargando, por favor espere...

En Cuba, de Ernesto Cardenal (I de II)
En las siguientes líneas se enumeran los cambios positivos que hasta entonces se habían dado en Cuba.
Cargando...

En 1971 el poeta, monje católico y futuro Ministro de Cultura del gobierno socialista de Nicaragua viajó a Cuba para formar parte del jurado de un concurso literario convocado por la Casa de las Américas, institución cultural del gobierno de La Isla, entonces encabezado por el comandante Fidel Castro Ruz. Durante su estancia de varias semanas, Ernesto Cardenal (Granada, 1925 – Managua, 2020) platicó con artistas, intelectuales, estudiantes, maestros, campesinos, trabajadores fabriles, clérigos y funcionarios de todos los niveles del Estado, incluido Fidel. 

Estas pláticas dieron sustento a los 70 capítulos de En Cuba (1972), libro que se convirtió en uno de los testimonios más objetivos de la realidad política, económica y social después de 12 años de gobierno socialista. Cardenal no soslayó ninguna información y opinión encomiástica o crítica sobre la Revolución Cubana a pesar de su manifiesta simpatía hacia ésta. En las siguientes líneas se enumeran los cambios positivos que hasta entonces se habían dado en Cuba: 

En 1956, sólo el cuatro por ciento de los cubanos comía carne, el 11 por ciento bebía leche y el 80 por ciento no comía los suficiente. En 1971, un adulto, por ejemplo, tenía derecho a cuatro huevos y tres cuartos de libra a la semana; media libra de pan al día, seis libras de azúcar y arroz al mes. En 11 años (1959-1970) el desempleo bajó de 686 mil a 75 mil personas y el número de trabajadores urbanos aumentó de 194 mil a 600 mil; la salud era gratuita, al igual que la educación del nivel básico al universitario.

Antes de 1959, el 90 por ciento de los niños en edad escolar básica no iba a la escuela y el 95 por ciento de los jóvenes no asistía a la universidad. El analfabetismo bajó del 24.30 al cuatro por ciento gracias a las campañas de alfabetización; en la de 1961 participaron 210 mil promotores y 100 mil en la de 1971. La reforma urbana dotó a los cubanos del derecho a una vivienda y la agraria a una pequeña propiedad rural. El campesino nunca perdía dinero porque el gobierno aportaba el 27 por ciento de la inversión, ya no pagaba intereses y habitaba en casas bien construidas y dotadas con todos los servicios y aparatos domésticos modernos.

Cuando se cerraron los 25 mil burdeles que había en Cuba antes de la revolución, las prostitutas fueron alfabetizadas, recibieron terapia psicológica y enseñanza de oficios; el mismo trato se daba a carteristas y a los cinco mil pacientes del manicomio de La Habana, en el que disponían de atención médica y psiquiátrica, educación laboral y biblioteca; los derechos de autor habían sido eliminados; los libros ya no eran mercancías, los editaba y distribuía la Casa de las Américas y eran leídos en bibliotecas escolares, municipales, albergues y cárceles; había dos diarios, Granma Juventud Rebelde; dos revistas literarias, Bohemia y Casa de las Américas,la radiodifusora La Voz de las Américas. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

El Gobierno federal prevé para el 2024 una inversión en materia educativa que no contempla las variaciones de la matrícula estudiantil, la plantilla docente o el desempeño educativo de los estados.

En México para revertir los resultados de la prueba PISA se requiere de proceso largo y complejo, señaló la organización civil Mexicanos Primero.

Proteger la libertad del uso del tiempo para uno mismo incrementa las opciones de salir de la pobreza y de experimentar movilidad social ascendente.

Con el objetivo principal de proteger la salud de los estudiantes durante esta temporada de frío.

Otro de los grandes adeudos del sistema educativo nacional es la inversión del Estado en infraestructura y mantenimiento de los centros escolares.

Casi cuatro millones de niñas y niños entre 13 y 17 años de edad no asisten a la escuela.

La Asamblea Nacional de Cuba ratificó este miércoles a Miguel Díaz-Canel como presidente de La Isla para un nuevo mandato de cinco años.

Padres de familia impidieron el acceso a la Telesecundaria Margarita Morán Veliz de la Reserva Territorial el Tronconal, denuncian maltrato hacia los estudiantes y conflictos contra la plantilla docente y la directora del plantel.

El beisbol revolucionario de Cuba ha demostrado su dominio y calidad en el escenario internacional. Figuras como Yulieski Gourriel, Frederich Cepeda, Héctor Olivera, Alexei Bell y Ariel Pestano han dejado una huella perdurable en el beisbol cubano, ganándose el respeto de los aficionados.

Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del IPN, agrupados a la Sección 11 del SNTE-CNTE acusaron a las autoridades de esa casa de estudios de no pagarles la Medida del Bienestar.

En México se observa que el acceso a la educación presenta serios obstáculos. Los expertos aseguran que la asignación del presupuesto a la educación no es correctamente fundamentada.

En público y en privado era crítico con la burocracia y con muchos aspectos del socialismo cubano que no le gustaban.

María Esmeralda López Martínez, maestra de escuela primaria en el municipio de Mapimí, denunció que la educación básica en Durango está muy desatendida por el gobierno estatal.

Entre las necesidades básicas se contemplan servicios de electricidad, sanitarios y agua potable.

Actualmente 16 por ciento de la población de 3 a 21 años no asiste a la escuela ni cuenta con la educación básica necesaria para afrontar los retos diarios.