Cargando, por favor espere...
En 1971 el poeta, monje católico y futuro Ministro de Cultura del gobierno socialista de Nicaragua viajó a Cuba para formar parte del jurado de un concurso literario convocado por la Casa de las Américas, institución cultural del gobierno de La Isla, entonces encabezado por el comandante Fidel Castro Ruz. Durante su estancia de varias semanas, Ernesto Cardenal (Granada, 1925 – Managua, 2020) platicó con artistas, intelectuales, estudiantes, maestros, campesinos, trabajadores fabriles, clérigos y funcionarios de todos los niveles del Estado, incluido Fidel.
Estas pláticas dieron sustento a los 70 capítulos de En Cuba (1972), libro que se convirtió en uno de los testimonios más objetivos de la realidad política, económica y social después de 12 años de gobierno socialista. Cardenal no soslayó ninguna información y opinión encomiástica o crítica sobre la Revolución Cubana a pesar de su manifiesta simpatía hacia ésta. En las siguientes líneas se enumeran los cambios positivos que hasta entonces se habían dado en Cuba:
En 1956, sólo el cuatro por ciento de los cubanos comía carne, el 11 por ciento bebía leche y el 80 por ciento no comía los suficiente. En 1971, un adulto, por ejemplo, tenía derecho a cuatro huevos y tres cuartos de libra a la semana; media libra de pan al día, seis libras de azúcar y arroz al mes. En 11 años (1959-1970) el desempleo bajó de 686 mil a 75 mil personas y el número de trabajadores urbanos aumentó de 194 mil a 600 mil; la salud era gratuita, al igual que la educación del nivel básico al universitario.
Antes de 1959, el 90 por ciento de los niños en edad escolar básica no iba a la escuela y el 95 por ciento de los jóvenes no asistía a la universidad. El analfabetismo bajó del 24.30 al cuatro por ciento gracias a las campañas de alfabetización; en la de 1961 participaron 210 mil promotores y 100 mil en la de 1971. La reforma urbana dotó a los cubanos del derecho a una vivienda y la agraria a una pequeña propiedad rural. El campesino nunca perdía dinero porque el gobierno aportaba el 27 por ciento de la inversión, ya no pagaba intereses y habitaba en casas bien construidas y dotadas con todos los servicios y aparatos domésticos modernos.
Cuando se cerraron los 25 mil burdeles que había en Cuba antes de la revolución, las prostitutas fueron alfabetizadas, recibieron terapia psicológica y enseñanza de oficios; el mismo trato se daba a carteristas y a los cinco mil pacientes del manicomio de La Habana, en el que disponían de atención médica y psiquiátrica, educación laboral y biblioteca; los derechos de autor habían sido eliminados; los libros ya no eran mercancías, los editaba y distribuía la Casa de las Américas y eran leídos en bibliotecas escolares, municipales, albergues y cárceles; había dos diarios, Granma y Juventud Rebelde; dos revistas literarias, Bohemia y Casa de las Américas, y la radiodifusora La Voz de las Américas.
En Alejandría se condensó el más alto grado del conocimiento humano en una de las bibliotecas más importantes de la historia, la Biblioteca de Alejandría.
Para el magisterio agremiado en el Movimiento Antorchista Nacional, los pocos avances conquistados para la educación mexicana fueron demolidos con la implementación de “La Nueva Escuela Mexicana”.
El objetivo es garantizar la preparación adecuada de las autoridades responsables ante la emergencia sanitaria.
Tergiversar el marxismo para atacarlo es una sucia artimaña que no ha dejado de ser útil para la clase dominante. Lo fue hace un siglo y lo es ahora.
La CNTE y el magisterio democrático rechaza a quien dio apoyo a la mal llamada Reforma Educativa de EPN.
La Habana, Cuba.- Más de 200 médicos cubanos que prestaron servicios en el programa Más Médicos en Brasil, arribaron este viernes a Cuba.
La deportación de estudiantes extranjeros como medida de control ideológico y político en las universidades estadounidenses
Las ideas se desarrollan por medio de un impulso contradictorio en donde distintos intereses producen distintas formas de entender el mundo.
El porcentaje de abandono se ubicó en 10.2 por ciento.
“Nosotros lo que exigimos a las autoridades federales es que atiendan nuestro pliego de peticiones que se basa fundamentalmente en la precaria situación salarial”, señalaron los trabajadores del IPN.
Los estudiantes, maestros y personal académico trabajan con un mobiliario en el que la mayoría de las butacas datan de la fundación de la escuela –en el año 2000–.
¿A qué nivel de decadencia ha llegado nuestro país para que lo gobierne un hombre tan pequeño, ignorante y tonto; pero que además se considera el líder moral de toda una corriente “izquierdista”? Revisemos.
Acapulco, antaño una ciudad importante para el turismo nacional e internacional, hoy padece los estragos del abandono gubernamental.
100 por ciento de aumento salarial y basificación inmediata, son solo algunas demandas de los maestros de la CNTE.
Irán y Cuba buscarán potenciar la cooperación en materia de “biotecnología, servicios técnicos, medicina y energía”, de acuerdo con el canciller iraní, Hosein Amir Abdolahian.
Rusia y México conmemoran la victoria soviética sobre el nazismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
¡Oxígeno con fecha de expiración!; Nasa da a conocer nuevo estudio
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Panasonic en crisis; ¡despedirá a 10 mil trabajadores!
Surge nuevo modus operandi de robo contra automovilistas en CDMX
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.