Cargando, por favor espere...

Baja matrícula en todos los niveles educativos
Casi cuatro millones de niñas y niños entre 13 y 17 años de edad no asisten a la escuela.
Cargando...

De acuerdo con datos oficiales del Sistema Educativo Nacional, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), casi cuatro millones de niñas y niños entre 13 y 17 años de edad no asisten a la escuela, lo que significa que México tuvo un retroceso en la matrícula en todos los niveles.

Reconoció que en el ciclo escolar 2022-2023, la matrícula apenas cubrió el 90.8 por ciento de la población de tres a 14 años; el 80.8 por ciento de quienes tenían 15 a 17 años; y el 43.5 de quienes se encontraban en edad de acudir a la educación técnica o superior.

Un claro ejemplo de ello es la reciente convocatoria para ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la que 143 mil 427 aspirantes presentaron el examen de admisión a nivel licenciatura, de los cuales sólo 14 mil 151 estudiantes fueron aceptados, es decir, menos del 10 por ciento.

Asimismo, datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indicaron que sólo cuatro de cada diez jóvenes están inscritos a la educación superior.

De la misma manera, el Programa Nacional de Educación Superior 2023-2024, publicado por la SEP, apuntó que en el ciclo escolar 2020-2021 egresaron 1.4 millones de jóvenes de bachillerato; mientras que la matrícula de ingreso a una Institución de Educación Superior (IES) fue de 1.1 millones. Para 2024 estimó que los egresados de bachillerato serán 1.5 millones, lo que podría evidenciar la creciente brecha en la oferta educativa.

El reporte de la SEP destacó que en los últimos 20 años se ha ampliado la brecha de acceso a las universidades, siendo los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán y Tlaxcala los más afectados.

Por último, la SEP evidenció que no se logró la meta planteada por el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador a inicios de su sexenio, la cual tenía como objetivo un incremento anual de 188 mil 961 estudiantes con acceso a educación superior; sin embargo, en los ciclos 2020-2021 y 2021-2022 sólo se logró un aumento de 33 mil 308 y 67 mil 547 estudiantes respectivamente.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

El ex secretario de Hacienda del gobierno de López Obrador, Carlos Urzúa, falleció a los 68 años.

Han reportado más de 800 casos, entre asesinatos de mujeres con crueldad extrema, masacres y homicidios de niñas, niños y adolescentes, según la FGJE.

En la ciudad se hablan 55 de las 69 lenguas indígenas reconocidas en México.

Cerca de un millón de estudiantes se quedaron sin clases por las manifestaciones de docentes de la CNTE.

La decisión de AMLO de lanzarse a retener el poder en 2024 a cualquier costo traería graves consecuencias en los temas político, económico y social, insisten actores políticos y analistas.

El INAI dio a conocer que ya solicitó una investigación contra el excomisionado Óscar Guerra Ford, por las denuncias en su contra.

El registro de Xóchitl Gálvez marca un precedente histórico en la política de México al ser la primera mujer que el PRI presenta como precandidata a una política que no emana de su partido.

"Las mujeres representan 43% de los abogados que ganan menos de 13 mil al mes y 37.7% de quienes ganan igual o más que esa cantidad”, indica un documento de Abogadas MX, IMCO y Data Cívica.

Agentes del INM los trasladaron a un albergue temporal.

María Esmeralda López Martínez, maestra de escuela primaria en el municipio de Mapimí, denunció que la educación básica en Durango está muy desatendida por el gobierno estatal.

Entre las empresas con multas pendientes se encuentra Alstom Internacional, sancionada en 2001 por presentar documentación falsa, así como Oncomed S.A de C.V, penalizada en 2007.

Hasta el momento, la única entidad del país que sigue sin presentar ningún caso sospechoso es Campeche.

Los hechos revelan que la educación camina hacia un abismo; y porque ha llegado el momento de organizarse y luchar para corregir el rumbo. 

La militarización en el país tiene raíces más profundas, que van más allá de las iniciativas y acciones del gobierno federal.

Xóchitl Gálvez, candidata de la Coalición Fuerza y Corazón por México, arrancará su campaña presidencial en los primeros minutos de este viernes primero de marzo en Fresnillo, Zacatecas.