Cargando, por favor espere...
En entrevista con buzos, el docente y estudiante de doctorado en Gestión Educativa en la Universidad del País Innova, Atzin Carranza Luna, señaló que la decisión de la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, de colocar a Mario Delgado al frente de la educación de México, ha sido un error y una falla de Sheinbaum incluso antes de tomar el poder.
buzos (b): Hasta ahora no se sabe qué tanto aprendieron los niños y jóvenes en el último ciclo escolar, Mejoredu no ha diagnosticado las evaluaciones que hizo a alumnos de primaria y secundaria a principio de año, ¿a qué cree que se debe?
b: ¿Quiénes son los más afectados?
MA: Hay que hacer una acotación. Si bien, las evaluaciones nacionales o internacionales se encuentran actualmente en completo desfase y hemos visto en fechas recientes cómo, con el asunto de PISA, ha sido compleja la respuesta de la SEP, hay otro tipo de evaluación que no ha desaparecido: la que existe en las aulas; los docentes seguimos desarrollando este proceso de evaluación con nuestros estudiantes, pero, como dice una máxima, aquello que no se evalúa, no se puede mejorar.
Nosotros como maestros no tenemos, como antes ocurría, un espejo dónde mirar el proceso que estamos desarrollando. Si soy docente en Oaxaca, Michoacán, en el Estado de México, Sinaloa o Yucatán, ya no tengo la evaluación nacional que me permitía conocer la realidad del país a través de un promedio que evidenciaba lo que a nivel nacional se estaba haciendo. Sobre eso yo podía desarrollar un análisis que me permitiera trabajar en la mejora del proceso educativo en el que estoy a cargo. Actualmente esto no ocurre, así que estudiantes y maestros nos vemos afectados.
b: ¿Qué le hace falta a Mejoredu para que cumpla con su función de evaluar y dar a conocer oportunamente el diagnóstico de los niños?
MA: Uno de los principales problemas que tienen los organismos que nacieron a raíz de la reforma educativa de 2019, por un lado Mejoredu, por el otro la USICAMM (Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros), es que desde su propio planteamiento legislativo no están facultados para desarrollar plenamente su función. Por ejemplo, Mejoredu. Antes el organismo era autónomo (INEE) y estaba obligado a revelar cada año los resultados de evaluar tanto a estudiantes como a maestros, los planes y programas de estudios; también se evaluaba la infraestructura del Sistema Educativo Nacional.
Mejoredu no tiene esas facultades constitucionales; está viciado desde su origen. El principal problema es que la ley es demasiado blanda: no pasa nada si el organismo no publica, si se atrasa o sólo se evalúa el aprendizaje de los estudiantes, pero, ¿dónde queda la evaluación del programa que nació de la reforma del 2019 y de la infraestructura nacional? Ahora existe el programa de La Escuela Es Nuestra (LEEN), con el que se supone ha mejorado la infraestructura, ¿en qué medida? No se sabe. Debería ser parte de los programas de evaluación que un organismo como Mejoredu tenga en su haber. También en la USICAMM tenemos que no puede emitir convocatorias, esa facultad queda en manos de las autoridades educativas locales, lo que permite que haya corrupción, manipulación de la ley.
b: Sobre el papel de la SEP en la educación mexicana, ¿cree que ha pasado de ser una institución al servicio de los mexicanos a ser un mero trampolín político? ¿Cómo percibe al organismo público actualmente?
MA: Hay que ser honestos. El hecho de que Mario Delgado, como presidente de Morena vaya a estar al frente de la educación del país, revela que este gobierno es un gobierno de cuotas y de cuates, es algo que la ahora virtual Presidenta electa le da como un premio por el hecho de que él tomó las elecciones y dirigió el proceso electoral desde su organismo político.
La SEP, al estar en manos de una persona ajena a la educación (Mario Delgado tiene maestría en Economía; no es educador ni pedagogo) los que pagaremos somos quienes formamos parte del Sistema Educativo Nacional (SEN), también los estudiantes. Lo que podemos esperar de él es que va a llegar a la SEP a aprender. Nada más.
¿Qué va hacer al frente de la educación de un país una persona que estuvo al frente del partido político que hoy nos gobierna? ¿Eso no podría caer en adoctrinamiento y que se empleen todos los recursos del SEN para fomentar un tipo de pensamiento en el estudiante que no sea crítico, y que esté inmerso en la lógica de “nosotros los pobres contra ustedes los ricos; los de izquierda contra los neoliberales”, siendo que la educación debiera fomentar un pensamiento de unidad nacional? Mario Delgado debiera cambiar eso para responder a un país que tiene profundas diferencias. Habremos de ser muy vigilantes de lo que Delgado haga o deje de hacer al frente de la SEP para que la educación de México no se convierta en un adoctrinamiento.
A los hechos hay que remitirse. El gobierno que ya pronto terminará tuvo un sólo secretario al frente de la Sedatu, el arquitecto Román Meyer Falcón, mientras la SEP tuvo tres titulares: Esteban Moctezuma, Delfina Gómez y Leticia Ramírez. Delfina en su momento y Moctezuma Barragán dejaron la SEP para irse a otro puesto político, uno se fue de embajador a Estados Unidos (desde el 16 de febrero de 2021), y la otra como candidata y ahora gobernadora del Estado de México (desde el 16 de septiembre de 2023). Esto nos habla de un trampolín político, dicen: ‘mientras espero el momento oportuno para ocupar un puesto, una candidatura o llegar a un espacio al que aspiro, me entretengo en esta Secretaría que más o menos me da los suficientes recursos para hacer una promoción personal de mi marca o apellido’.
No hay una continuidad del proceso de transformación que tanto presume esta administración. La SEP, el escritorio de José Vasconcelos, se ha convertido, en los hechos, en un trampolín político, y yo hago votos porque no ocurra, pero es muy probable que en unos años Mario Delgado abandone dicha Secretaría para irse de candidato a otro ámbito. Los gobiernos de este país no ven en la SEP un proyecto a futuro, sino sólo un espacio en el cual tener a un personaje mientras espera un tiempo más oportuno para su carrera política.
b: ¿Sobre las becas Benito Juárez, ¿sabe si los estudiantes las reciben y en qué se ocupan? ¿Cree que ayudan en el aprendizaje de los niños?
Conozco a estudiantes becados con la Beca Benito Juárez. No podemos negar que en nuestro país existen grandes desigualdades, hay una brecha enorme en materia económica que distingue a la población. Pero el hecho de dar becas universales se vende como la panacea, la solución mágica para todo lo que hay como problemáticas en el ámbito educativo, y la realidad es que no. Si bien un programa de becas ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas, a que los estudiantes ocupen este beneficio para su educación o que ganen más, hay padres de familia que gastan el dinero de la beca en alguna cuestión de ocio. Lamentablemente estas becas universales no redundan en mejorar aprendizajes.
No estoy en contra de que haya becas, soy partidario de que sí deben existir porque ayudan a los alumnos en desventaja económica, pero las becas, al menos en un nivel superior, deben dirigirse a quienes tienen realmente una necesidad de la beca para poder seguir estudiando, que no sólo la reciba por el hecho de estar inscrito.
En la educación básica las becas no son universales, y el hecho de alcanzarla o no está condicionada a la institución en la que estudia el alumno. Es decir, si la escuela en la que está inscrito es de bajos recursos, entonces da pie a que sus estudiantes puedan ser inscritos al programa de becas Benito Juárez. Hay familias que viven en zonas con índices de pobreza o marginación que no tienen a sus hijos en las escuelas cercanas a su domicilio, sino que los inscriben en otra escuela que les queda más lejos, pero está en mejores condiciones, pero no por eso dejan de tener una necesidad. Ahí hay un contrasentido, las becas no retoman el ambiente en el que se desenvuelve el estudiante.
Hoy día estamos inmersos en muchas redes sociales y medios de comunicación, que ponen como ejemplo no al científico, sino a los jefes del narco, a los empresarios que no pagan impuestos, al político corrupto. Además, muchas veces los propios padres de familia ya no ven en la escuela una escalera de desarrollo social, que sus hijos tengan un mayor nivel de vida, sino lo ven como una obligación que hay que cumplir: “lo tengo que mandar, no me queda de otra”, o lo mando a la escuela porque en mi trabajo no me permiten tenerlo aquí conmigo, no lo puedo cuidar, que en la escuela me lo cuiden.
La realidad es que en los grupos, la inmensa mayoría de los padres no tienen una preocupación real de lo que ocurre con sus hijos. Si el maestro no los manda a llamar no llegan, no hay una comunicación constante. Si el niño comete una falta, si hay algún problema, alguna situación que genere un llamado de atención, en lugar de que los padres entiendan el actuar del docente, apoyan a su hijo, dicen “usted está en contra de mi hijo, tiene algo personal contra él”. Eso es resultado de todo en lo que estamos inmersos (redes sociales y medios de comunicación), que ponen como ejemplo al que no debería ser ejemplo, y no ponen atención en quienes realmente deberían ser modelos a seguir para las nuevas generaciones.
b: En unos meses tomará las riendas del país Sheinbaum y su nuevo gabinete, ¿qué llamado le hace al gobierno entrante para no continuar retrocediendo en el aspecto educativo?
MA: No hay que adelantar vísperas, no hay que hacer análisis de algo que no ha ocurrido, porque es un ejercicio inútil, por mi parte, como dirían los candidatos que pierden, pues le deseo el mayor de los éxitos al gobierno que entre porque si le va bien a él le va bien al país. Pero realmente creo que una de las cosas que Claudia Sheinbaum sí debería de mostrar es el hecho de que este país será gobernado por una mujer que tiene el máximo grado académico y por una mujer que no tuvo como origen la política, sino la educación pública. Y eso sí tendría que tener un reflejo en la política educativa, sobre todo de la educación básica, que es donde se comienza con todo el proceso educativo de los estudiantes.
Si ella cree que considera que tener a Mario Delgado al frente de la educación beneficia a los estudiantes, las escuelas, los maestros, desde mi muy personal perspectiva, está fallando, porque un economista, un político de cepa, como lo es él, podría estar en otro ministerio o secretaría, la educación tendría que estar en manos de personas que realmente tengan el conocimiento de lo que se requiere y se vive, y, sobre todo, que tengan la capacidad de hacer realidad lo que las leyes plantean.
Antes que querer reformar o modificar, que se haga realidad ese artículo tercero constitucional que dice que la educación es un derecho y debe ser accesible para todos. Si eso lo lleva a los hechos, nos hará un gran beneficio a todos. Pero con esa elección de su primer secretario de educación pública, para opinión personal, creo que ya está fallando antes incluso de sentarse en la silla presidencial. Deseo de todo corazón que mejore, que cambie esa opinión, pero como es la política mexicana un gobierno de cuotas y de cuates, lo veo muy complicado a futuro.
El líder del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, desmintió al Ejecutivo federal y aseguró que su campaña de calumnias es para ocultar el impacto del cierre de las escuelas de tiempo completo; llama a padres de familia a defenderlas.
Las opciones que aplican para el examen de ingreso incluyen las unidades del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y las preparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Los gobiernos de este país no ven en la SEP un proyecto a futuro, sino sólo un espacio en el cual tener a un personaje mientras espera un tiempo más oportuno para su carrera política.
Sueldo que en los últimos cinco años se ha precarizado.
Escuelas de diversos niveles del país se encuentran en el abandono; la 4T no ha destinado recursos para la educación, denunciaron maestros del Movimiento Nacional por la Transformación Sindical del SNTE.
“En comparación con 2015, el presupuesto para la SEP sería de menos 12 por ciento en términos reales para el 2022”, refiere el IMCO.
Ocho instituciones, entre públicas y privadas pusieron en marcha una plataforma para impulsar el aprendizaje en línea.
El presupuesto de 2025 asigna más recursos a la educación, pero la distribución ineficaz deja muchas áreas rezagadas, afectando la calidad y equidad del sistema
"Estamos inmersos en un sistema educativo con muchísimas carencias y la reforma educativa es punitiva, de cierta manera afecta a los docentes", afirmó el director de la secundaria “José María Velazco”, Orlando Daniel Gómez.
Los resultados de la prueba PISA 2022 colocan a México como el tercer país con peor desempeño educativo.
Entre sus demandas está la construcción de un laboratorio de física y química y un camión para viaje de estudios, entre otras. Sin embargo, a dos años de las peticiones, no se han resuelto.
La SEP incumplió con la publicación de los nuevos Lineamientos para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas de educación básica y media superior..
El PRI en la Cámara de Diputados urgió a la SEP implementar medidas de ajuste y mejora la política educativa.
En los cinco años y cuatro meses del gobierno morenista, niños, niñas y adolescentes del país han padecido mayor pobreza, miseria extrema, falta de acceso a la alimentación, al sistema de salud y a la educación.
El presidente anunció este fin de semana que “llueve, truene o relampaguee”, el próximo 30 de agosto regresarán a clases presenciales todos los estudiantes.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista