Cargando, por favor espere...
De acuerdo con las estimaciones del Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA), para cuando inicie el próximo sexenio, habrá en México más de 27 millones 150 mil personas de 15 años o más con rezago educativo; es decir que no saben leer, escribir ni hacer cuentas o que no han concluido la educación básica.
Dicho panorama forma parte de las previsiones de las Reglas de Operación del Programa Educación Para Adultos para 2024 del INEA, cuyos cálculos reportan a las más de 27 millones de personas, de las cuales admitió que para el año corriente sólo podrá atender a 800 mil; pero, de estas sólo 642 mil lograrán superar el rezago educativo.
Los datos del INEA; así como del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reflejan que el analfabetismo en México está más presente en los estados pobres; pues de los 4.2 millones de personas que no saben leer ni escribir radican principalmente en Chiapas, Guerrero y Oaxaca.
En su “lucha” por combatir el rezago educativo, el INEA ha presentado diversos cambios en sus directores, comenzando con Marcos Augusto Bucio Mujica, quien desempeñó el cargo de diciembre de 2018 a 2019; seguido por Rodolfo Lara Ponte de julio de 2019 a marzo de 2021; Teresa Reyes Sahagún de marzo de 2021 a octubre de 2023 y desde noviembre de 2023, Ixchel George Hernández.
Asimismo, es una de los institutos que continuó con labores de subcontratación hasta el 2019 con la empresa We Keep on Moving S.A de C.V, la cual tan sólo en ese año obtuvo tres contratos por más de 38 millones de pesos; esto a pesar de que fue el mismo presidente Andrés Manuel López Obrador quien pidió eliminar estas prácticas.
Por otro lado, la campaña “La Educación Transforma”, entre 2023 y 2024, tuvo un costó superior a los 33 millones de pesos en diversos medios de comunicación. Además, el arrendamiento de vehículos implicó un gasto de más de 120 millones de pesos, con Forza Arrendadora Automotriz y Lumo Financiera del Centro llevándose la mayor parte del presupuesto.
Entre 2019 y 2023, el INEA gastó en promedio poco más de 425 millones de pesos anuales; en dicho periodo ha firmado cinco contratos mayores de 100 millones de pesos, el más caro fue por 406 millones 313 mil 850 pesos para el servicio de elaboración y distribución de módulos del modelo de Educación para la Vida y el Trabajo hispanohablante e indígena bilingüe.
Y es así, con este panorama de gastos y resultados como el INEA se alista para la próxima transición de gobierno en octubre, con el reto de reducir el rezago educativo en México.
Los niños palestinos están siendo objeto de cacerías bestiales de las cobardes tropas israelíes que desde hace más de 75 años bombardean a sus padres.
El hospital había permanecido cerrado debido a afectaciones de las áreas de Urgencias, Hospitalización de Medicina Interna, Consulta Externa y pasillos.
Apenas amanece, y los menores ya se encuentran en los surcos. Para los más pequeños, da lo mismo si se cosecha chile serrano, tomate, jitomate, pepino; o si se prepara la tierra para después sembrar.
Actualmente, 160 millones de niños trabajan lo que equivale a casi uno de cada diez en todo el mundo.
Los gobiernos de este país no ven en la SEP un proyecto a futuro, sino sólo un espacio en el cual tener a un personaje mientras espera un tiempo más oportuno para su carrera política.
El gobierno morenista actual optó por los programas sociales –como en casi todos los sectores– para atender a la niñez. Seis años después, millones de infantes viven en medio de la pobreza, violencia y con menor acceso a los servicios de salud o al sistema educativo.
Entre 2014 y 2023, la violencia sexual contra menores aumentó 307.2 por ciento, mientras que los casos de abandono o negligencia crecieron 212.9 por ciento.
Informes de la sociedad civil advierten que 30% de los homicidios dolosos en México es en contra de mujeres menores de 18 años; además, al mes unos 177 NNyA quedan en orfandad porque sus padres fueron asesinados.
Con las reformas buscan establecer bases para que se apliquen medidas de protección de los derechos humanos de infantes en situación de calle y que trabajan en la vía pública.
La atención a la niñez ha retrocedido debido a la incompetencia del gobierno actual
El coordinador de la Alianza Verde en el Congreso, Jesús Sesma, llamó a aprobar en el próximo periodo legislativo el que todas las escuelas capitalinas impartan educación sobre inteligencia emocional.
Los infantes mexicanos se exponen a los mayores riesgos existentes en el campo para contribuir a la sobrevivencia de sus padres, hermanos y abuelos
Rezago educativo y deserción escolar en aumento, reclutamientos, desapariciones, asesinatos, pobreza y carencias en servicios educativos y de salud, son parte del grave escenario de la niñez mexicana este año, de acuerdo con la FNERRR.
Un abrazo inmenso, conmovido, a todos los jóvenes y niños que sumaron sus esfuerzos a la lucha por la justicia para Vladi, Meche y Conrado y al combate por un mundo mejor.
Los alumnos mexicanos registraron un atraso en el desarrollo de habilidades básicas como matemáticas, ciencias y comprensión de lectura.
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
México al borde del apagón: reserva eléctrica cae a nivel de emergencia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Tabasco, Campeche y Zacatecas lideran la pérdida de empleos
Confirma FGR investigación contra Julio Scherer por libramiento en Nogales
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.