Cargando, por favor espere...
Ante el riesgo de que en el próximo ciclo escolar más de 500 mil niños y adolescentes vivan con obesidad, organizaciones de la sociedad civil y academia que integran la Alianza por la Salud Alimentaria, le exigieron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) cumplir con su obligación de publicar los Lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en escuelas del Sistema Educativo Nacional.
En una carta dirigida a la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya, los manifestantes pusieron como ultimátum el día de hoy, 17 de junio de 2024, para que la instancia federal cumpla con la emisión de los lineamientos alimenticios en las escuelas tal como lo dispone la Ley General de Educación.
La urgencia resurgió luego de que el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) realizara un modelo matemático para proyectar el impacto de aplicar los nuevos lineamientos, mismos que contribuirían en una reducción de nueve puntos porcentuales en la obesidad infantil en un año; en caso contrario, es decir, no aplicarlos provocaría un aumento de 500 mil menores que vivirán con obesidad para el próximo ciclo escolar.
De acuerdo con el Atlas 2023 de la Federación Mundial de Obesidad: “en México, el sobrepeso y la obesidad infantil han aumentado 120 por ciento en las últimas tres décadas, proyectando que para el 2030, siete millones de niños y jóvenes vivirán con exceso de peso”.
Mientras tanto, “el 50 por ciento desarrollarán diabetes a lo largo de su vida”, según el estudio “Carga de la diabetes tipo 2 en México: tasas de prevalencia e incidencia pasadas, actuales y futuras”.
Asimismo, los menores corren el riesgo de desarrollar presión arterial y colesterol alto, asma, problemas en articulaciones y trastornos mentales. "También existen impactos económicos insostenibles para el Estado, ya que tan solo atender la obesidad infantil cuesta 650 mil millones de pesos cada año”, reporta el análisis denominado “Casos de inversión para la prevención y reducción del sobrepeso y la obesidad infantil y adolescente en México”.
Simulación de la SEP
Durante la movilización, los manifestantes recordaron que hace 14 años se crearon los primeros lineamientos para regular los entornos alimentarios escolares, en coordinación con la industria alimentaria; mismos que la SEP tiene el mandato legal y ético para operarlos; sin embargo, diversas “investigaciones y ejercicios de vigilancia ciudadana evidenciaron el incumplimiento histórico de la regulación en las escuelas del país”.
En un comunicado, la Alianza por la Salud Alimentaria destacó entre los resultados negativos que han prevalecido: en 2013, el 80 por ciento de la oferta era de bebidas azucaradas y sólo seis por ciento de alimentos sanos. Entre 2014 y 2024, el 79 por ciento vendían refrescos, 9 de cada 10 escuelas vendían golosinas, dulces, frituras y/o helados. Y sólo 19 por ciento tenían acceso a frutas, verduras y agua potable para consumo.
A esta situación, sumó que, en 2018, las comunidades escolares desconocen la regulación, no hay financiamiento para manuales, ni capacitaciones y que en 2022, se identificó que los escolares consumen 550 calorías extras provenientes de productos chatarra durante la jornada escolar, generando más de dos mil empaques de desechos plásticos cada día.
Ante este panorama, la Alianza por la Salud Alimentaria insistió en la difusión de los nuevos lineamientos, acorde a lo dispuesto en la ley, mismos que deben “ser diseñados sin conflicto de interés, con elementos de sostenibilidad y dirigidos a la garantía de derechos de la niñez. Prohibir la venta y publicidad de productos chatarra empaquetados y a granel, dentro y fuera de las escuelas. Disponer de alimentos saludables a precios competitivos y acceso al agua potable gratuita. Delimitar los roles y responsabilidades para la vigilancia, monitoreo y sanción y favorecer las compras a la agricultura familiar, y de pequeños y medianos productores”.
El 93% de las víctimas de violencia sexual menores de 18 años de edad conocen a su agresor.
"Su hija jamás mencionó el tema del lugar, el día, el horario", fue el argumento del juez con el que se absolvió al agresor sexual de una menor de 4 años, hecho que se da poco antes del Día Internacional de la Mujer.
El Coneval reveló disparidades en la cobertura educativa y sanitaria, especialmente en menores de tres años y adolescentes.
La atención a la niñez ha retrocedido debido a la incompetencia del gobierno actual
Rezago educativo y deserción escolar en aumento, reclutamientos, desapariciones, asesinatos, pobreza y carencias en servicios educativos y de salud, son parte del grave escenario de la niñez mexicana este año, de acuerdo con la FNERRR.
El Inegi señaló que de los 2.1 millones de menores que realizan alguna ocupación no permitida, dos millones, 92.5 por ciento, lo hacen en actividades consideradas de carácter peligroso.
En México, la Policía Cibernética identificó cerca de 500 incidentes entre menores de edad vinculados a retos virales en internet en el año 2022.
El hospital había permanecido cerrado debido a afectaciones de las áreas de Urgencias, Hospitalización de Medicina Interna, Consulta Externa y pasillos.
Los infantes mexicanos se exponen a los mayores riesgos existentes en el campo para contribuir a la sobrevivencia de sus padres, hermanos y abuelos
Se trata de uno de los sectores más importantes de la sociedad; es también el más indefenso, no está en condiciones para hacer valer sus derechos por él mismo, requiere de la protección de toda la sociedad.
En algunas escuelas, las jornadas escolares no son completas.
Los artistas, y especialmente los escritores, vuelven a menudo sobre sus pasos, evocan la calle de su infancia, la casa paterna, a los familiares más queridos.
Los niños palestinos están siendo objeto de cacerías bestiales de las cobardes tropas israelíes que desde hace más de 75 años bombardean a sus padres.
Escuelas de diversos niveles del país se encuentran en el abandono; la 4T no ha destinado recursos para la educación, denunciaron maestros del Movimiento Nacional por la Transformación Sindical del SNTE.
Hasta ahora, la ayuda del Gobierno Federal se ha centrado en “toda la población afectada”, pero debería priorizar a los niños, porque el impacto físico y mental fue mucho mayor en ellos.
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Crece descontento al gobierno de Trump en EE. UU.
Renuncia José Barajas, Fiscal de Tabasco, aguantó sólo 5 meses
Suman más de 2 mil muertos por terremoto en Myanmar
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.