7 de cada 10 padres afirman que las suspensiones afectan el aprendizaje de sus hijos.
Cargando, por favor espere...
A ocho meses de que el huracán Otis, de categoría 5, azotara los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez, en Guerrero, 21 mil niñas y niños no han regresado a clases, informaron dos ONG.
Guerrero es el segundo estado más pobre de México, por encima de Chiapas. En octubre de 2023, “Otis” dejó más de un millón de damnificados, según cálculos de la Unión Europea. La infraestructura pública, viviendas, servicios públicos y escuelas sufrieron daños severos.
El informe “Las condiciones se afectaron, el anhelo no. Derecho al aprendizaje y al juego para la niñez en Guerrero”, del Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (Ceidon) y Save The Children toma como base la cantidad de alumnos inscritos en el ciclo escolar e informes de la Unicef para hacer un balance entre los que continuaron sus estudios, abandonaron la escuela y los que siguen sin regresar a sus aulas después de la tragedia.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) prometió invertir 314 millones de pesos para 928 escuelas dañadas de Acapulco, pero éstas se suman al total de 40 mil de todos los centros educativos de educación básica del estado que no han ejecutado ni un solo peso para los trabajos de rehabilitación, revela el documento.
En algunas escuelas, las jornadas escolares no son completas pese a que las actividades económicas ya están funcionando en su totalidad.
Destacan que los censos y padrones de población afectada y con necesidades no es público; en varias colonias los propios ciudadanos salen a protestar para obtener ayuda ante la ausencia de las autoridades estatales y federales.
7 de cada 10 padres afirman que las suspensiones afectan el aprendizaje de sus hijos.
Disciplina formativa, autocuidado e igualdad de género son sólo algunos de los temas en los que se enfocarán los docentes.
El homicidio ocurrió el martes 2 de septiembre en Tixtla.
Los estados de Baja California Sur y Sinaloa se mantienen alerta ante posible impacto del fenómeno meteorológico.
Maestros cuestionan la Nueva Escuela Mexicana.
Los docentes exigen mejores condiciones laborales, de lo contrario realizarán el paro de actividades el 4 de septiembre.
El gobierno federal presume una ligera disminución en la pobreza estatal pasando del 60.4 por ciento en 2022 a 58.1 en 2024, pero esa “mejora” no altera las causas de fondo.
Ante la falta de una respuesta oficial, las comunidades iniciaron procesos para integrar nuevos cuerpos de policía comunitaria con la organización de asambleas y procesos de formación.
La reforma educativa Nueva Escuela Mexicana se aplicó con prisas, sin capacitación docente, con retraso en la distribución de materiales didácticos, falta de internet y con carencia de infraestructura.
A partir de las 18:00 horas, habrá lluvias intensas en Edomex y Ciudad de México.
Únicamente el 49.7 por ciento de los alumnos valorados tiene peso normal.
Guerrero, Chiapas y Oaxaca encabezan la lista de entidades con más viviendas sin acceso al servicio.
Desde el domingo pasado hasta el martes, el puerto ha registrado tres atentados contra instalaciones de diferentes ministerios públicos.
El caso más reciente del periodista Jesús Castañeda y su portal Acapulco Trends, nos demuestra cómo el poder político ha sofisticado sus mecanismos de control informativo.
El nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, el cual contará con un marco curricular común, comenzará a operar en el ciclo escolar 2025-2026.
Cada mexicano deberá 151 mil pesos en 2026 por obligaciones del Estado
Fallas y omisiones en la CNBV golpean a los ahorradores
Proyecto del PEF 2026, más deuda pública y poco bienestar social
Comercio electrónico, inteligencia artificial y “armas de destrucción matemática”
Por inseguridad, cancelan Grito de Independencia en Sinaloa
Escrito por Redacción