Cargando, por favor espere...
Rezago educativo y deserción escolar en aumento, reclutamientos, desapariciones, asesinatos, pobreza y carencias en servicios educativos y de salud, son parte del grave escenario al que se enfrenta la niñez mexicana este 2024, denunció la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR).
De acuerdo con un artículo de la periodista especializada en género, derechos humanos, justicia social y desarrollo económico, Ana Karen García, publicado en El Economista, en México dos de cada 10 estudiantes presentan rezago educativo; sólo tres de cada 10 alumnos de la educación básica en situación de pobreza extrema reciben una beca; cerca del 3% de las instituciones académicas no cuenta con sanitarios y sólo el 23% de las escuelas de educación básica tiene infraestructura adecuada; el 19% de las mujeres y el 17% de los hombres en educación básica son víctimas de bullying o acoso escolar; mientras que entre el 25 y 30% de los estudiantes que abandonan la preparatoria o hacen por falta de recursos económicos.
Por su parte, añade, la población más pobre, las comunidades rurales e indígenas y los niños en contextos hostiles son quienes se enfrentan con más barreras en el camino para ejercer efectivamente el derecho a la educación. A este análisis se han sumado opiniones de otros expertos, quienes opinan que la educación en México enfrenta grandes retos relacionados con problemas estructurales de desigualdad social.
Es el caso del Doctor en Economía y docente del Tecnológico de Tecomatlán, Romeo Pérez, quien afirma que la pobreza influye bastante en los resultados académicos de los jóvenes: “un niño con hambre es un niño que no va a pensar, las dificultades económicas son una de las causas de los malos resultados académicos de los alumnos”.
Por su parte, Adán Márquez Vicente, líder nacional de la federación, mencionó que la educación ha sufrido un retroceso tras la instauración de la presidencia morenista y sigue retrocediendo pese a denuncias de especialistas e informes internacionales que alertan sobre el desastre educativo y el aumento en las brechas de desigualdad.
“Las cifras que se presentan evidencian que las políticas implementadas en materia educativa por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y por el presidente Andrés Manuel López Obrador están fallando, muestra de ello son los pésimos resultados que obtuvo México en el Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes (PISA), donde solo en 2022 cayó 14 puntos en el desempeño promedio en matemáticas, nueve puntos en ciencias y cinco puntos en comprensión lectora en comparación con el 2018. A esto hay que añadir el aumento en las brechas de desigualdad, pues obstaculizan el avance de la educación en México”, resaltó el líder estudiantil.
Eso no es todo, la violencia contra menores de edad también ha incrementado. De acuerdo con datos revelados en el informe anual de la Red por los Derechos de la Infancia (REDIM), entre 2021 y 2022 la incidencia de casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes creció más del 21%. En ese mismo periodo, 815 personas menores de edad fueron víctimas de homicidio doloso, 2,095 fueron asesinadas, 17,233 están desaparecidas y entre 250 y 400 mil niños y adolescentes están en peligro de ser reclutados por el crimen organizado. Las infancias y adolescencias que sobreviven a esta crisis lo hacen en el 42% de los casos en medio de pobreza y carencias, situación que los orilla al trabajo infantil.
“Estamos viviendo una situación muy preocupante para la niñez de nuestro país, se están atropellando gravemente los derechos de niñas, niños y adolescentes, condenándoles a una vida no digna sin que el gobierno haga algo al respecto; urge un cambio en la política mexicana, donde mejorar la calidad de vida de sus habitantes se convierta en prioridad”, sentenció Márquez Vicente.
Sin políticas públicas acordes a la realidad, el campo mantendrá un negro panorama, con altos costos de insumos y servicios, entre otras asfixiantes consecuencias.
La disminución en los ingresos tributarios, como parte proporcional del PIB, fue consecuencia de los estímulos fiscales sobre el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas.
Reemplazan el anterior muro por vallas de 10 metros de altura.
Los precios de los productos agropecuarios impulsaron el índice no subyacente, mientras que mercancías y servicios contribuyeron al aumento general de la inflación.
Las detenciones de migrantes aumentaron un 47.7% en el sur del país durante el primer cuatrimestre de 2024.
La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.
La gentrificación en la cultura no sucede por sí misma, sino precisamente como una consecuencia inevitable de la gentrificación estudiada por la sociología.
Con un crecimiento de 0.3 por ciento, la economía mexicana queda rezagada frente a otros países latinoamericanos.
Data Cívica, a través de su plataforma "Votar entre Balas", reportó hasta el 10 de abril un total de 24 personas asesinadas que buscaban un puesto de elección popular.
El investigador del CIEP advirtió que México sigue dependiendo de hidrocarburos, lo que representa un retroceso en la transición hacia energías limpias.
Chiapas ocupa uno de los primeros lugares nacionales en feminicidios; sólo entre enero y agosto de este año, el OFVMC contabilizó 117 muertes violentas de mujeres, 34 de las cuales pueden catalogarse como violencia de género.
México ha acumulado un total de nueve medallas en París 2024.
Cuatro millones 456 mil 431 personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir.
El Presidente y su partido se han limitado a difundir que la corrupción se oculta hoy en el Poder Judicial
Especialista indicó que existe una paradoja entre el tiempo de trabajo y los niveles de productividad en México.
Maestros ganan en promedio menos que el salario mínimo
Detienen en Chilpancingo a exjueza Lambertina Galeana por caso Ayotzinapa
Fiscalía investiga agresión a influencer de Zapopan
¡Sin clases! SEP confirma megapuente el 15 y 16 de mayo
Inauguran en Venezuela la Plaza de la Victoria en honor al Ejército Rojo de la URSS
En camilla, mujer de 96 años acude al banco para liberar su pensión
Escrito por Redacción