Cargando, por favor espere...
La reciente desaparición del Programa Escuelas de Tiempo Completo repercutirá negativamente en 3.6 millones de niños y jóvenes estudiantes del país, lo cual ha provocado reacciones entre los diferentes sectores de la sociedad. Destacan las opiniones de organismos no gubernamentales, académicos, organizaciones sociales, que exigen sea restituido el programa.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) argumentó la desaparición del programa debido a la falta de recursos, además, afirmó, las escuelas necesitan mantenimiento, por lo que destinarán ahora ese recurso al mejoramiento de la infraestructura escolar.
Sin embargo, especialistas han señalado que no es intercambiable una cosa por la otra, cuando las prioridades son educar y alimentar a los niños y jóvenes, y también mejorar la infraestructura educativa; ambas necesitan atención.
Por su parte, el Presidente Andrés Manuel López Obrador también explica la extinción de dicho programa al asegurar que éste se manejaba “con mucha intermediación” y que no llegaba a donde realmente debía llegar, a las comunidades más pobres, así como sucedía con las “llamadas estancias infantiles”, dijo en su conferencia de prensa matutina.
Pero las justificaciones del Ejecutivo federal y la SEP no convencen ni un poco a varios sectores de la población:
La Federación de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR) calificó como insensible e irracional la eliminación de este programa, decisión que “afectará el desarrollo académico de millones de niños y jóvenes provenientes de las familias más pobres".
En tanto, la académica de tiempo completo de la Universidad Iberoamericana, Arcelia Martínez, le preocupa mucho que la principal política educativa del Gobierno federal sean las becas, “cuando sabemos estas no resuelven, por ejemplo, o no del todo, el problema de la deserción escolar, ya que esta última obedece a razones multifactoriales. La política educativa debe atender la mejora de la oferta educativa y no sólo la demanda por educación, en este caso las becas. Se están tomando decisiones sin recurrir a la evidencia que generan la evaluación y la investigación educativa; decisiones de carácter político”.
La población civil también se manifestó en contra de tan arbitraria decisión, es el caso de Alejandra Donají, quien presentó “una queja ante la @CNDH contra la @SEP_mx por la afectación que implica dejar a 3.6 millones de NNJ sin jornada ampliada y alimentos. Argumento la vulneración a mis derechos por la afectación a un grupo en situación de vulnerabilidad y desigualdad y mi derecho a vivir”, escribió en su cuenta de Twitter con dos fotos adjuntadas de la queja.
La Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH), que agrupa a las comisiones estatales y defensorías públicas en el país también se manifestó en contra, ya que afirma que la eliminación de las Escuelas de Tiempo Completo “implica un impacto negativo en la nutrición, equilibrio emocional, desarrollo de habilidades de sociabilidad y convivencia necesarias” de millones de niños mexicanos.
Mexicanos Primero, organización no gubernamental, repudió tal decisión de la SEP, “pues traiciona la progresividad en el derecho a aprender de niñas, niños y adolescentes quienes, tras dos años de pandemia, hoy más que nunca necesitan de más horas de estudio y atención socioemocional en las escuelas para combatir el rezago que el encierro les dejó”.
Fueron algunas de las reacciones. Varios gobernadores tampoco estuvieron de acuerdo con la decisión del gobierno, algunos incluso pertenecientes al partido en el poder y que tomó tan indignante decisión. Por ello, Veracruz, San Luis Potosí, Ciudad de México, Guerrero, Baja California, Baja California Sur y Puebla, son algunas de las entidades que aseguraron mantendrán el programa con recursos estatales.
En noviembre habrá tres puentes en los que los alumnos descansarán, previo a las vacaciones de invierno.
La ALPES, integra en su seno a 142 instituciones particulares que atienden la formación profesional de 470 mil estudiantes en 680 campus.
El gobierno federal prepara un incremento de entre 50,000 y 100,000 pesos para los planteles educativos que forman parte de la Escuela es Nuestra.
SEP publicó su convocatoria 2024 para cursar alguna de las más de 20 licenciaturas que ofrece, a través del programa de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM).
Un total de 24 millones de estudiantes y 1.9 millones de maestros de 232 mil escuelas públicas y privadas de educación básica y media superior inician vacaciones.
Los contagios de Covid-19 entre alumnos y el personal educativo incrementaron y el protocolo de salud no ha impedido la aparición de la nueva cepa del virus.
“En comparación con 2015, el presupuesto para la SEP sería de menos 12 por ciento en términos reales para el 2022”, refiere el IMCO.
De manera simultánea, hoy en todo el país se hacen ruedas de prensa, donde los comités en cada estado darán seguimiento de su pliego petitorio en las dependencias correspondientes y así reforzar la lucha por mejores condiciones educativas.
La eliminación del examen Comipems fue una de las promesas de Sheinbaum durante su campaña.
Josef Siegfried Askinasy, ciudadano ruso nacido en Odesa en 1880 y muerto en la Ciudad de México en 1939, escribió 20 libros de ensayo sobre arte, filosofía, sociología, política e historia.
La educación media superior, el bachillerato, representa el embudo del sistema educativo mexicano. En este nivel, la mayoría de los estudiantes se rezaga o interrumpe sus estudios.
Aunque se aplique la prueba PISA, el sistema educativo en México se basa en la Nueva Escuela Mexicana.
Los nuevos planes de estudio son apuntes obsoletos que se presentan como guía de una “educación popular”, pero en los hechos realmente se trata de continuar las directrices del neoliberalismo en la escuela pública.
CDMX Prevé el retorno de un millón 700 mil alumnos de educación básica.
El secretario de Educación de Veracruz, Zenyazen Escobar García, insistió en que las escuelas del estado permanecerán abiertas.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Escrito por Redacción