Cargando, por favor espere...

Medios occidentales favorecen a Ucrania en negociaciones con Rusia
La Unión Europea anunció el veto al acceso a las páginas web de diferentes medios de comunicación rusos.
Cargando...

Mientras las negociaciones entre Rusia y Ucrania avanzan, medios norteamericanos y europeos favorecen a Ucrania, mientras los principales medios de comunicación rusos padecen restricciones.

Y es que, tras el inicio de la operación militar en Ucrania, numerosos países, entre ellos los miembros de la Unión Europea, Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá, anunciaron sanciones sin precedentes contra entidades y sectores económicos de Rusia, así como contra élites políticas y financieras del país.

La Unión Europea anunció el veto al acceso a las páginas web de diferentes medios de comunicación rusos, como es el caso de la cadena de televisión 'Russian Today' y 'Sputnik', que entran dentro del paquete de sanciones que Bruselas aplicó al Kremlin.

Además de prohibir la emisión de las cadenas de televisión rusas de financiación pública, los 27 Estados miembros anunciaron el cierre del espacio aéreo a Rusia. Del mismo modo, Rusia también procedió a restringir el espacio aéreo a los países de la Unión, incluido España, aunque los bloqueos por parte del Kremlin no quedaron ahí, ya que también se han trasladado al terreno de las telecomunicaciones y los medios de comunicación.

De esta manera Rusia, por medio de su regulador de telecomunicaciones Roskomnadzor, ha optado por bloquear el acceso a dos de las principales redes sociales a nivel mundial como son Facebook y Twitter. Una decisión que se extiende para todo el territorio ruso, como respuesta a lo que desde moscú consideraron como "discriminación" a sus medios de comunicación.

Una decisión que toman de forma definitiva. La semana pasada, el país ruso acusó a la empresa presidida por Mark Zuckerberg de restringir el acceso a diferentes medios de comunicación del país, y limitar las noticias difundidas por éstos. Los medios afectados, según el Gobierno ruso, fueron el canal de televisión Zvezda, la agencia de noticias RIA Novosti y los sitios de Internet Lenta.ru y Gazeta.ru.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Suben precios del huevo, carne y vivienda

México Evalúa subrayó que los ajustes presupuestarios priorizan la reducción del déficit fiscal a costa de la garantía de derechos.

Los negocios expendedores de tortilla también podrán ofrecer recargas telefónicas y pago de servicios como luz, agua, teléfono e internet.

Telmex está en números rojos desde hace 10 años, afirmó el empresario mexicano Carlos Slim.

Es necesario desarrollar los sectores secundario y terciario de la economía para que puedan absorber a quienes arribaron ya a las ciudades en busca de sustento, ofreciéndoles empleos decorosos y condiciones de vida dignas. 

Los ingresos recibidos por sus familias se destinan al consumo básico, específicamente a la compra de alimentos.

Xóchitl Gálvez, senadora del PAN, anunció la incorporación del exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa, al proyecto del Frente Amplio por México (FAM).

El capital moldea a los hombres como los necesita.

El total del gasto de inversión registró una caída de 19 por ciento (66.7 mmdp) frente a abril de 2024.

El Banco Mundial (BM) rebajó su perspectiva de crecimiento económico para México en 2023, mientras aumentó ligeramente la tasa estimada para este 2022.

Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.

Instituciones financieras y académicas prevén que el PIB nacional de 2020 será catastrófico y que la deuda externa equivaldrá al doble.

Las mercancías se encarecieron 7.86% en comparación con enero del 2021, mientras que los servicios presentaron una tasa anual de 4.86 por ciento.

Los problemas actuales provocados por el Covid-19 han agudizado la situación del sector agrícola: en lo que va de la pandemia, el número de personas que sufren de carencias alimentarias ascendió a 50 millones, el doble de lo que se tenía registrado en 201

La Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1)- significó 29.7 por ciento, tasa mayor en 2 puntos porcentuales a la de diciembre de 2020.