Cargando, por favor espere...

Wall Street se desploma ante temor de recesión en EE. UU.
El respaldo de Elon Musk a políticos de extrema derecha y la incertidumbre por las políticas económicas de Trump agudizaron la caída del mercado.
Cargando...

El mercado de valores de Estados Unidos (EE. UU.) se desplomó, durante la sesión del lunes 10 de marzo, debido a la guerra arancelaria que mantiene con países como México, Canadá y China, y al temor de los inversores sobre una posible recesión.

Durante dicha jornada bursátil el S&P 500, que engloba a las 500 compañías más importantes de Estados Unidos registró su mayor caída desde diciembre de 2024, toda vez que se estableció en un nivel de cinco mil 614.71 unidades o 2.8 por ciento, mientras que el índice tecnológico Nasdaq perdió 4 por ciento, su peor nivel desde septiembre de 2022.

Al interior del S&P, las acciones tecnológicas fueron las que más perdieron, con Tesla encabezando los retrocesos; la compañía de Elon Musk se desplomó 15.4 por ciento, en gran medida, debido al apoyo público a diferentes cuerpos políticos de extrema derecha en Europa y a la serie de despidos del Departamento de Eficiencia Gubernamental, el cual dirige.

En concordancia con la tendencia negativa, Amazon retrocedió 2.36 por ciento, Microsoft 3.34 por ciento, Meta, dueña de Facebook, 4.42 por ciento, Nvidia 6.07 por ciento, y Alphabet, tenedora de Google, 4.49 por ciento. La suma de la pérdida de todas estas compañías resultó mayor a los 720 mil millones de dólares.

Por su parte, el índice de volatilidad CBOE (VIX), también conocido como “índice del miedo”, se disparó para cerrar en 27.86 puntos, su nivel más alto desde 2024.

Al respecto, Tom Hainlin, estratega nacional de Inversiones de U.S. Bank Wealth Management consideró que “es una caída material para un día, pero estamos viendo el tipo de retroceso normal que se ve en un mercado alcista”.

Por su parte, Jim Reid, analista de Deutsche Bank, advirtió que está incrementando la aversión al riesgo en el mercado y destacó que la reciente volatilidad llevó a los principales índices a registrar caídas.

Finalmente, Mark Haefele, jefe de Inversión en UBS Global Wealth Management, dijo que es probable que el crecimiento económico estadounidense se modere en comparación con el año pasado, pero siga siendo positivo.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Aunque la inflación se moderó, el costo de carne de res, vivienda propia y transporte aéreo siguió al alza.

El presidente de la Concanaco-Servytur, José Manuel López Campos indicó que las expectativas económicas no son muy optimistas.

Esta medida podría reducir la demanda del dólar, afectando su valor y su papel como principal moneda de reserva mundial.

El banco señaló que los migrantes indocumentados están ampliamente integrados en la sociedad estadounidense, lo que hace inviable una estrategia masiva de deportaciones.

De acuerdo con el análisis de México, Cómo Vamos (MCV), sobre el inicio del sexto año de gobierno de AMLO, al cierre de este 2023 se registran 48.3 millones de mexicanos que no tienen los ingresos suficientes para alimentar a sus familias.

El FMI dio a conocer este martes su informe “Perspectivas Económicas Mundiales”, en el que identifica que la caída drástica.

El índice de precios de granos y abarrotes se incrementa 3.6 por ciento anual en los primeros quince días de enero de este año.

María Fernanda Garza se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) en sus 105 años de historia.

El Panel de controversias del T-MEC determinó que las restricciones de México carecen de base científica y afectan el comercio.

La inflación actual es una manifestación clara del agotamiento irreversible de la globalización neoliberal. La única solución posible es la lucha mundial de los obreros por mayores salarios y mejores niveles de vida.

El aumento de los precios de estos productos responde al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

Las medidas arancelarias elevarán los costos de manufactura, aumentarán precios para consumidores y limitarán las inversiones empresariales.

Entre los hallazgos se identificaron decenas de moluscos, tres peces y un camarón, además de una enigmática criatura que desconcertó a los científicos.

En 2024 se prevé un crecimiento económico mediocre de apenas 2%; la tasa de interés de referencia, que ahora es de 11.25%, se mantendrá con presiones a la alza y seguirá inhibiendo las inversiones directas y, por lo mismo, la generación de empleos.

El estudio señala que el 74 por ciento de las naciones latinoamericanas enfrentan una alta exposición a fenómenos meteorológicos extremos como sequías, inundaciones y tormentas.