Cargando, por favor espere...
El mercado de valores de Estados Unidos (EE. UU.) se desplomó, durante la sesión del lunes 10 de marzo, debido a la guerra arancelaria que mantiene con países como México, Canadá y China, y al temor de los inversores sobre una posible recesión.
Durante dicha jornada bursátil el S&P 500, que engloba a las 500 compañías más importantes de Estados Unidos registró su mayor caída desde diciembre de 2024, toda vez que se estableció en un nivel de cinco mil 614.71 unidades o 2.8 por ciento, mientras que el índice tecnológico Nasdaq perdió 4 por ciento, su peor nivel desde septiembre de 2022.
Al interior del S&P, las acciones tecnológicas fueron las que más perdieron, con Tesla encabezando los retrocesos; la compañía de Elon Musk se desplomó 15.4 por ciento, en gran medida, debido al apoyo público a diferentes cuerpos políticos de extrema derecha en Europa y a la serie de despidos del Departamento de Eficiencia Gubernamental, el cual dirige.
En concordancia con la tendencia negativa, Amazon retrocedió 2.36 por ciento, Microsoft 3.34 por ciento, Meta, dueña de Facebook, 4.42 por ciento, Nvidia 6.07 por ciento, y Alphabet, tenedora de Google, 4.49 por ciento. La suma de la pérdida de todas estas compañías resultó mayor a los 720 mil millones de dólares.
Por su parte, el índice de volatilidad CBOE (VIX), también conocido como “índice del miedo”, se disparó para cerrar en 27.86 puntos, su nivel más alto desde 2024.
Al respecto, Tom Hainlin, estratega nacional de Inversiones de U.S. Bank Wealth Management consideró que “es una caída material para un día, pero estamos viendo el tipo de retroceso normal que se ve en un mercado alcista”.
Por su parte, Jim Reid, analista de Deutsche Bank, advirtió que está incrementando la aversión al riesgo en el mercado y destacó que la reciente volatilidad llevó a los principales índices a registrar caídas.
Finalmente, Mark Haefele, jefe de Inversión en UBS Global Wealth Management, dijo que es probable que el crecimiento económico estadounidense se modere en comparación con el año pasado, pero siga siendo positivo.
Deportaciones y tarifas a los envíos desde EE. UU. podrían frenar el principal sostén económico de millones de hogares mexicanos.
Recuperar el dominio de mares y pasos estratégicos es el propósito estadounidense para restaurar su hegemonía.
Hasta el momento no hay nada que sugiera que la nueva variante sea más grave en comparación con otras.
En este número destacamos varias denuncias realizadas por los asistentes al Foro Mundial Multipolar en torno a las atrocidades cometidas por Occidente; así como el uso de mentiras en los medios, para engañar al mundo entero.
El arancel se aplica al 10 % de todos los autos enviados desde EE.UU. que no cumplan con el T-MEC, lo cual equivale a unas 67 mil unidades al año.
Los gobiernos capitalistas exhibieron el poco interés que tienen por la vida humana.
El jitomate, el chile serrano y la naranja son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.
El portavoz ruso pidió al gobierno estadounidense moderar sus declaraciones
En México, el 33.9 por ciento de la población –equivalente a 44.2 millones de personas– vive en situación de pobreza laboral, lo que significa que sus ingresos son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria básica.
Interesante será ver cómo la presidenta electa enfrentará la maldita y gravísima herencia que su mentor le dejará por el descenso económico.
Hasta noviembre y diciembre de 2023, 1.6 millones de personas no contaban con un empleo, con lo que la tasa de desocupación (TD) fue de 2.6% de la PEA, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Inicialmente, el primer ministro israelí había dispuesto posponer la liberación de los 110 prisioneros.
La historia debe ser tomada en cuenta y es fundamental.
La demanda de California exige la anulación inmediata del despliegue de la Guardia Nacional, al que considera ilegal y anticonstitucional.
La cancelación de la planta cervecera Constellation Brands (CB), para cuya construcción en Mexicali, Baja California, se habían invertido ya 900 de mil 400 millones de dólares ha derivado en un conflicto binacional.
El 1% más rico gana 442 veces más que los hogares más pobres en México
Iván Macías, premio World Press Photo, expone 'Fuego y Fe' en el Metro La Villa-Basílica
Cuatro ciudades de México dentro de las menos habitables de América Latina
Retrocede economía mexicana en julio: Inegi
“Tren Maya no descarriló, fue un percance de vía”, dice director de la empresa
Israel a un paso de tomar Gaza; moviliza a 60 mil reservistas
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410