Cargando, por favor espere...
Según la Real Academia Española de la Lengua, la palabra bífida significa “que está dividida en dos partes” y, por ende, la lengua bífida es aquella que está dividida en dos partes; las serpientes o las víboras tienen esta condición y parece que el presidente electo de Estados Unidos (EE. UU.) tiene esta condición, pues tiene un doble discurso y debemos aprender a descubrirlo.
La historia debe ser tomada en cuenta y es fundamental. Debemos recordar que, en su primera campaña electoral, Donald Trump prometió construir un muro y aseguró que los mexicanos lo pagaríamos. El muro no se levantó porque para hacerlo se requerían 33 mil millones de dólares y el congreso estadounidense sólo destinó mil 600 millones de dólares a proyectos en la frontera, menos del cinco por ciento de lo que se requería; una cosa fue el discurso y otra la realidad. También debemos recordar que Trump le dijo en su momento al gobierno de López Obrador que debía poner “28 mil soldados en la frontera, gratis” (El CEO, YouTube, abril de 2022) y lo amenazó con poner 25 por ciento de aranceles a los productos que México exporta (recordar que el 79.6 por ciento de las mercancías que México exporta las manda a Estados Unidos), statista.com; ante tal amenaza, el gobierno mexicano “se dobló” y respondió, según dijo Trump, que “sería un honor tener 28 mil soldados en la frontera… nunca vi a nadie doblegarse de esa manera, dijeron que sería un honor tener 28 mil soldados gratis” (El CEO, YouTube, abril de 2022). Trump no esperaba una respuesta tan blandengue del gobierno mexicano y acabó diciendo que puso su muro, nuestros soldados y que lo pagamos los mexicanos, pues el pago salió de nuestro presupuesto nacional.
Ése es el doble discurso de Trump y debemos acostumbrarnos a descubrirlo. Veamos. En la teoría de juegos, que se utiliza ampliamente en los procesos de negociaciones cuando los intereses privados se enfrentan en el mercado o en negociaciones geopolíticas, existe una táctica que se conoce con el nombre de “amenazas”, que sirve en las negociaciones como un mecanismo para ablandar al oponente. Sin embargo, en esa misma teoría, las amenazas se clasifican como creíbles y no creíbles. Por ello, como negociador y especialista en medios de comunicación, más que como político, debemos aprender a distinguir lo que es cierto y lo que es mentira de lo que Trump nos dice; qué es amenaza no creíble y qué va en serio. De tal suerte que todo lo que hasta ahora ha dicho, sin ser gobierno, debe ser tomado con pincitas, según mi modesto punto de vista; es decir, no muy en serio.
Por ejemplo, amenazó con cambiarle el nombre al Golfo de México, ¿y? Amenazó con subir el 25 por ciento de aranceles a los productos procedentes de México si no restringíamos las importaciones o las inversiones de China o si no combatíamos a los cárteles de las drogas y el tráfico de fentanilo de México hacia Estados Unidos. El gobierno mexicano se lanzó a realizar incorrectamente, desde mi punto de vista, acciones que van en contra de nuestros propios intereses, doblegándose a la amenaza de Trump, lanzando el llamado Plan México. Por ejemplo, cerró la Plaza Izazaga 38, que ofrece productos de origen chino al mayoreo. Asimismo, al cundir la amenaza de imponer aranceles a los automóviles eléctricos chinos y ante la incertidumbre de los inversionistas extranjeros por los despropósitos de la reforma judicial morenista, van a disminuir el flujo de mercancías de China a México sin que tengamos la capacidad de sustituir esos productos de manera eficiente y barata, y sin que Estados Unidos pueda surtírnoslos; por ende, las sanciones que le queremos imponer a los productos o inversiones provenientes de China obedecen a una política que refleja la debilidad y el interés del gobierno mexicano por quedar bien con el nuevo presidente de EE. UU., sin sospechar que esa política, además de ser indigna, afectará a quienes consumen –por sus precios bajos– las mercancías chinas, es decir, al pueblo más desprotegido de México, que tendrá que pagar más caro si quiere consumir los productos que antes encontraba muy baratos.
Trump amenazó también a los panameños con volver a controlar el Canal de Panamá; sin embargo, en el fondo no quiere recuperarlo, sus amenazas tienen como propósito ablandar al gobierno de aquel país para que reduzca las tarifas que se cobra a los barcos norteamericanos que pasan por ahí (¡Ahí les va!, Mirko Casale, 26 de diciembre de 2024), por ende, hay que entender el doble lenguaje de Trump y descubrir lo que realmente quiere.
Vistas así las cosas, EE. UU. está en serios problemas económicos y requiere dinero para poder enfrentarlos: tiene la deuda más grande del mundo; la desdolarización en el comercio de países que pertenecen a los BRICS; el fracaso de la guerra en Ucrania, que ha tenido siempre el propósito de mantener distraídos a los rusos y controlados a los miembros de la Unión Europea; los recientes incendios forestales; la devastadora condición de millones de norteamericanos adictos a las drogas; la descomposición de la juventud, que provoca masacres en escuelas preparatorias, etc., son sólo algunos de los signos de la decadencia del sistema capitalista. Trump intenta recomponer algo que no tiene remedio, pues ya Marx lo señaló con fortaleza científica: una vez que inicia el proceso de decadencia del sistema capitalista, hagan lo que hagan, no podrán detener su caída. Por ello, Trump busca cobrar aranceles, para tener más dinero y ejercer control sobre sus socios comerciales con “sanciones”. Incluso, anunció que creará una agencia para el cobro de aranceles que se llamará “Servicio de Ingresos Exteriores” y dijo: “empezaremos a cobrar a los que nos sacan dinero con el comercio, y empezarán a pagar, por fin, su parte justa” (El Financiero, 15 de enero de 2025).
Éstas son amenazas para ablandar a sus oponentes que, de llegar a cumplirse, sí que nos afectarán, pero también al pueblo norteamericano, pues un cobro de impuestos arancelarios sólo incrementará el precio de las mercancías que llegan a Estados Unidos, con la intención de proteger a la industria norteamericana, pero si la industria norteamericana no hace lo que China, estará condenada al fracaso. Es hora de que las mayorías se hagan conscientes de su situación y tomen en sus manos el proceso de construcción de una sociedad más justa y mejor para todos.
El lenguaje amenazador de Trump es un signo de su debilidad. Ante la imposibilidad de competir lealmente en el terreno comercial con los productos mexicanos o chinos, con precios bajos y alta calidad, toma como pretexto el fallido combate al tráfico de drogas, la impunidad de los cárteles y el incremento del fenómeno migratorio; o, en el caso de China, la acusación no demostrada de exportar “precursores del fentanilo” para poner aranceles del 25 por ciento y elevar artificialmente el precio de los productos en una cuarta parte. Ése es el doble lenguaje de Trump; y la única alternativa para detener al imperialismo será siempre la unidad de los pueblos; hay que acercarnos más a Rusia, a China y a América Latina para la construcción de un mundo multipolar más justo y mejor para toda la humanidad.
Por años, el establishment (sistema) occidental ha intentado silenciar a RT porque no podía dejar que sus audiencias decidieran por sí mismas qué creer sobre los acontecimientos en Rusia y el mundo, afirmó en exclusiva, la actual editora en Jefe de RT, Anna Belkina.
Entre los hallazgos se identificaron decenas de moluscos, tres peces y un camarón, además de una enigmática criatura que desconcertó a los científicos.
Situada en la desembocadura del Río Tajo, en el Océano Atlántico, con menos de un millón de habitantes, Lisboa es la ciudad más grande de Portugal; ha sido nombrada como el mejor destino turístico urbano según el “World Travel Awards” 2023.
La posición de Washington y los medios occidentales "plantea serias dudas, porque dicen que para detenerlo (el ataque) Israel debe ganar, destruir a los 'terroristas' y punto", afirmó Serguéi Lavrov.
Antes de iniciar el nuevo gobierno en Estados Unidos (EE. UU.), ya estaba claro que las decisiones tomadas por Donald Trump representarían una amenaza para México.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil destacó que Vietnam es un país estratégico con una economía en rápido crecimiento.
"Tener a nuestra CIA sobre el terreno dirigiendo esa guerra en Ucrania contra Rusia... se aparta completamente de todo lo que es cristiano", dijo la la congresista estadounidense Marjorie Taylor.
También aseguró que Crimea es un territorio que permanecerá con Rusia
Este flagelo social, que atraviesa fronteras, afecta a todas las clases sociales y grupos de edad.
El bloque de naciones con economía emergente (BRICS) sigue un rumbo geopolítico distinto, más solvente, confiable y opuesto al de Occidente, cuyos países han perdido eficacia y poder frente a su competitividad comercial y financiera.
Una moneda devaluada hace que los productos de un país sean más baratos para los compradores extranjeros.
El estiércol arrojado en las calles de Berlín por los agricultores alemanes, es resultado de la gestión de Olaf Scholz, el canciller más impopular en la historia de la Alemania reunificada.
Por falla mecánica, se desplomó un ascensor de carga en el HRAE de Mérida, Yucatán, lo cual provocó que algunas personas resultaran lesionadas.
La Unrwa exhorta a Israel a restablecer el acceso humanitario en el enclave palestino.
También continúa el intercambio de prisioneros de guerra menores de 25 años, gravemente enfermos o heridos, en el formato llamado “todos por todos”.
“Los que se inundan son la gente pobre”, declara gobernador de Morena
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
Península de Baja California podría convertirse en Isla: UNAM
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
¡Dos socavones en 2 días! Avenida I. Zaragoza permanece cogestionada
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.