Cargando, por favor espere...

Inflación alcanza 4.90% en enero
En enero México se alejó aún más de la meta de Banxico relacionada con la inflación, cuyo objetivo es que se registre en 3 por ciento +/- un punto porcentual.
Cargando...

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante la primera quincena de enero de 2024, la inflación general anual en el país alcanzó el 4.09 por ciento, lo cual representa una variación de 0.49 por ciento del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), con respecto a la quincena anterior.

El INPC mide la variación de los precios de la canasta de bienes y servicios del consumo en los hogares, los cuales son adquiridos por los consumidores urbano promedio.

Durante el mismo periodo de 2023, el instituto reportó que la inflación fue de 0.46 por ciento, mientras que el índice anual fue de 7.94 por ciento.

El INEGI destacó que con los datos reportados en este 2024, la inflación lleva cinco quincenas al alza luego de que en noviembre pasado alcanzó su menor nivel desde febrero de 2021.

Además, el reporte del INEGI señala que el índice de precios subyacente incrementó 0.25 por ciento a tasa quincenal y 4.78 por ciento a tasa anual.

Mientras que el índice de precios no subyacente registró un aumento de 1.22 por ciento quincenal y de 5.24 por ciento anual.

Todo ello alejó aún más la meta del Banco de México (Banxico) relacionada con la inflación, cuyo objetivo es que se registre en 3 por ciento +/- un punto porcentual.
 


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

García Harfuch deberá comparecer en el juicio de Juan Carlos García Rivera por el delito de intervención de comunicaciones privadas.

El grito radical del Presidente puede ser un éxito propagandístico, pero como síntesis del proyecto revolucionario que México necesita, es un error y un grave riesgo que acabará pagando el pueblo.

Las tortillas de maíz nixtamalizado aportan gran cantidad de calcio porque el nixtamal se prepara con cal.

Esta acción responde a la percepción de un debilitamiento en la formulación de políticas y a un entorno institucional que podría socavar los resultados fiscales y económicos del país.

Sin reglas claras y participación privada, el sistema eléctrico nacional se verá presionado por el aumento de la demanda.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.29% en marzo.

México registra más de 100 mil personas desaparecidas desde el 31 de diciembre de 1964 hasta el 29 de febrero de 2024.

Se recortaron las expectativas de los mexicanos en la posibilidad de realizar compras para el hogar, electrónicos y electrodomésticos.

Estados Unidos enfrenta un déficit comercial en el sector agrícola, aseguró el economista en jefe de la USDA.

“Es absurda y contradictoria la manera de trabajar de Morena... Los vecinos nos vemos en la necesidad de pagar entre 600 y 800 pesos a las pipas privadas o de plano estar reutilizando el agua”, denunció afectado en Ixtapaluca.

La intensificación de las diversas formas de violencia en el neoliberalismo también representa un campo fértil para la acumulación.

La organización Proyecto de Datos sobre Ubicación de Conflictos Armados prevé que en México aumente la violencia durante 2025.

Los mexicanos, incluidos sus partidarios, deben reflexionar ante los hechos cuando decidan responder objetivamente a esta pregunta: ¿cómo deja AMLO a México?

Wall Street y las bolsas asiáticas operan con pérdidas ante los cambios en la política económica estadounidense.

Es necesario poner en sus justos términos los beneficios que pueden generar los procesos de nearshoring. El Estado mexicano debe implementar las políticas pertinentes para que esa inversión extranjera sea útil a la economía nacional y a los sciudadanos.