Cargando, por favor espere...

Esténtor Político
En guerra de aranceles, México perderá con EE. UU.
El recientemente electo presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, que empezará funciones el 20 de enero entrante, ya anunció su primera amenaza de campaña.


El recientemente electo presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, que empezará funciones el 20 de enero entrante, ya anunció su primera amenaza de campaña, con la que impondrá más restricciones sobre México: el pasado 25 de noviembre anunció que cuando asuma la presidencia, firmará una orden ejecutiva para limitar toda mercancía procedente de México y Canadá, y complementa una de 25 por ciento al último, cuyos “castigos” se mantendrán hasta que éstos apliquen igualmente medidas drásticas en sus respectivas “ridículas fronteras” para evitar la introducción ilegal de migrantes y drogas, particularmente fentanilo.

Al día siguiente, durante su “mañanera del pueblo”, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo calificó de “inaceptable” el ultimátum arancelario y advirtió que esta medida agregaría inflación y desempleo en sendos países, y espetó: “a un arancel vendrá otro en respuesta, y así hasta que pongamos en riesgo empresas comunes. Es decir, en español, la Presidenta reviró sobre el castigo comercial en el mismo tono jactancioso de Trump.

Para cualquier persona medianamente informada, la respuesta de Sheinbaum merecería un aplauso; pero sometida a criterios político-económicos más rigurosos o serios y no demagógicos, tal responsiva plantearía estas preguntas: ¿cuál país perdería más con tal planteamiento: EE. UU. o el nuestro? ¿Acaso el gobierno de México tiene realmente el poder político y comercial necesario para oponerse al estadounidense? ¿Posee el Estado mexicano semejante nivel económico, educativo y militar frente al país del norte? 

Lamentablemente, las respuestas son negativas y, probablemente, a la Presidenta, que aún no cumple siquiera tres meses en Palacio Nacional, le convendría limitar su responsiva frente a tales expresiones contenidas en la misma carta enviada al futuro mandatario gringo: “Presidente Trump, no es con amenazas ni con aranceles como se atenderá el fenómeno migratorio ni el consumo de drogas en EE. UU… estoy convencida de que la fortaleza económica de Norteamérica radica en mantener nuestra sociedad comercial; y que el diálogo es el mejor camino para el entendimiento, la paz y la prosperidad en ambas naciones”.

En el ambiente de tensión entre ambos países, la calificadora Moody’s redujo el pronóstico de crecimiento económico mexicano para los siguientes dos años debido al efecto amenazante de Trump: en 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 0.6 por ciento, pero se esperaba uno por ciento; y en 2026, cuando se proyectaba 2.5 por ciento será de 1.6 por ciento. La calificadora también previó una ampliación negativa de la brecha comercial, porque los aranceles de Trump “reducirán la demanda de exportaciones mexicanas”.

En su análisis México ante el impacto económico de las políticas de Trump, Moody’s aclara que México representa uno de las metas de Trump y que “será afectado tanto en su economía como en su mercado financiero. Las políticas estadounidenses que causarán los efectos adversos más significativos en México son la de aranceles e inmigración”; aunque también prevé efectos negativos por la aplicación de otras medidas “como la reducción esperada en la tasa de impuesto corporativo en EE. UU., la cual afectará la competitividad fiscal de México”.

Con esto, indudablemente, la economía mexicana será afectada por la política trumpista: el comercio se contendrá, las exportaciones hacia EE. UU. podrían reducirse; algunas empresas gringas dispuestas a invertir en México quizás declinen y cancelen; las remesas también disminuirán tras la expulsión masiva de migrantes o por el temor de quienes queden expuestos al realizar envíos monetarios. Puede sobrevenir más desgracias a los mexicanos si el gobierno morenista no atiende la situación como país tercermundista.

México ya ha sufrido agrias experiencias durante el gobierno de López Obrador, quien debió doblar las manos ocasionalmente frente a las exigencias de los gobiernos gringos; primero con Donald Trump y luego con Joseph Biden. Los amagos de Trump mediante los aranceles no son nuevos; pero México no tienen opción porque, si la amenaza se cumple, desde el 20 de enero, los exportadores y los trabajadores mexicanos enfrentarán una crisis severa; y pagarán los platos rotos si Sheinbaum se precipita.

La contención del flujo de mercancías sería una de las peores intervenciones de la Presidenta, porque la inflación aumentaría, ocasionando que los consumidores mexicanos paguen más por bienes importados, agravando más la ya frágil economía mexicana. Al iniciar la administración de Sheinbaum, la incertidumbre económica lucía natural; pero hoy, las reformas al Poder Judicial y el manejo demasiado optimista y demagógico del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025 la han agravado.

El regreso de Donald Trumpa la Casa Blanca se percibe preocupante, porque en una guerra comercial, arancelaria, México lleva las de perder. El tiempo lo dirá. Por el momento, querido lector, es todo. 


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

2023 registró 6 mil crímenes de extrema violencia: Causa en Común

En el 2023 se cometieron en México unos 6 mil 378 crímenes de extrema violencia (o atrocidades) denunció la organización Causa Común.

EE. UU. amenaza con aranceles del 50% al acero y aluminio de México y Canadá

Expondrá la presidenta Claudia Sheinbaum su rechazo a los aranceles del acero y aluminio.

Wall Street se desploma ante temor de recesión en EE. UU.

El respaldo de Elon Musk a políticos de extrema derecha y la incertidumbre por las políticas económicas de Trump agudizaron la caída del mercado.

Sector agrícola será el más afectado por aranceles de Trump

Productos clave como tequila, aguacate, tomate y cerveza serían los más perjudicados si Trump reactiva los aranceles del 25% a las importaciones mexicanas.

Ucrania como estrategia del imperialismo estadounidense para ampliar su dominación económica

La guerra en Ucrania pertenece a las estrategias que la clase dirigente estadounidense ha diseñado para perpetrar la colonización del mundo.

México depende de maíz y carne de puerco del extranjero

El maíz forma parte de la dieta de más del 90 por ciento de las familias mexicanas: UNAM.

MC denuncia obstáculos a reformas sociales por parte de Morena

El legislador Braulio López, de Movimiento Ciudadano, mencionó que se pueden lograr acuerdos, pero Morena no prioriza estas modificaciones.

Latente crisis financiera, México crece a un ritmo menor: IMEF

La economía nacional crecerá apenas 1.4 por ciento para el cierre de este año.

Pide Coparmex concretar inversión de 20 mmdd en el CEO

Asegura que es necesario la revisión del acuerdo comercial T-MEC en 2026 para reforzarlo

Inflación acelera por tercera vez: registra 4.78 por ciento

El chile poblano, el chile serrano y el jitomate son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.

Implantará Sheinbaum Acuerdo Nacional por la Prosperidad con Vivienda

El próximo gobierno se ha propuesto construir alrededor de 75 mil nuevas viviendas por año.

Disminuye 30 % población hablante de lenguas indígenas en México

Datos del Inegi apuntan que en la última década, la población hablante de lenguas indígenas en México se ha reducido en más del 30 por ciento.

Mujeres en la vida política de México

Las mujeres en México obtuvieron el derecho al voto en octubre de 1953.

Cae economía de EE. UU. en el primer trimestre de 2025

El PIB se contrajo 0.3 por ciento anual, influido por los aranceles de la administración Trump y un debilitamiento en el gasto del consumidor.

Retrocede generación de empleo en México

Debido a la debilidad del sector formal, la tasa de informalidad laboral subió de 54.2 a 55.5 por ciento.