Cargando, por favor espere...

Economía
Crimen y energía amenazan el crecimiento de México
La tasa de homicidios en México es de 28 por cada 100 mil habitantes, muy por encima del promedio mundial de seis por cada 100 mil: Banco de la Reserva Federal de Dallas.


El Banco de la Reserva Federal de Dallas señaló que México enfrenta una serie de obstáculos que están frenando su crecimiento económico, entre ellos: el crimen y la falta de energía eléctrica, problemas que limitan a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) y detienen el impulso del nearshoring, respectivamente.

En su informe titulado “Un peso fuerte y una inflación persistente nublan las perspectivas de crecimiento de México para el 2024”, la Reserva Federal de Dallas indicó que la tasa de homicidios en México es de 28 por cada 100 mil habitantes, muy por encima del promedio mundial de seis por cada 100 mil y del promedio de Estados Unidos, que es de 7.

Manifestó que los altos niveles de crimen y violencia incrementan los costos operativos de las MiPyMEs se elevan, toda vez que aumentan también las medidas de seguridad y transporte; asimismo, los obliga a aplazar sus planes de crecimiento, reducir horarios de trabajo, e incluso cerrar sus operaciones.

Además, puntualizó que, de acuerdo con sus investigaciones, los homicidios y robos afectan negativamente a la Inversión Extranjera Directa (IED), fundamental para el crecimiento económico. 

Desafíos Energéticos

En materia energética, el informe manifestó que México enfrenta serios problemas; debido a que “las reformas energéticas del sexenio anterior, que buscaban eliminar los monopolios estatales de petróleo y electricidad, han sido revertidas, resultando en un aumento de los precios de la energía y en fallas frecuentes en el suministro eléctrico. Estas interrupciones afectan especialmente al sector manufacturero, crucial para el nearshoring, que depende de una energía confiable y asequible”.

A este panorama, la Reserva Federal de Dallas sumó el déficit presupuestario federal, que para este año se prevé que alcance el 5.4 por ciento del PIB, el mayor desde 1988. Gran parte de este déficit se destina a financiar programas de gasto social y proyectos de infraestructura. Aunque el gasto fiscal puede impulsar la economía a corto plazo, el tamaño de los gastos actuales representa una desviación de la prudencia fiscal mantenida por las administraciones mexicanas desde los años 90.

Agregó que la fortaleza del peso mexicano también presenta un desafío: “si bien una moneda fuerte puede tener ventajas, también aumenta el costo relativo de las exportaciones y reduce el de las importaciones, lo que podría desacelerar el crecimiento económico. Además, las remesas en dólares, aunque alcanzan niveles récord, valen menos en términos reales debido a la apreciación del peso y la inflación”.

Finalmente, indicó que el sector del transporte y la logística se ve especialmente afectado por la inseguridad, por lo que las empresas deben invertir en una serie de medidas de seguridad, incluyendo patrullas, custodios a bordo, GPS y controles de retenes; costos adicionales que han incrementado hasta en un 100 por ciento en los últimos tres años “en lugar de invertir en tecnología para aumentar la productividad, las empresas se ven obligadas a destinar recursos significativos a temas de seguridad. Abordar estos problemas será crucial para mejorar las perspectivas de crecimiento del país y asegurar un entorno económico más estable y próspero”.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Imparable violencia contra las mujeres en México

Las investigaciones se realizan sin perspectiva de género, lo que agrava la situación.

Comerciantes ambulantes y policías se enfrentan a golpes en Eje Central

En el enfrentamiento se reportaron al menos dos personas con lesiones.

Mantienen transportistas Paro Nacional en Carreteras

Las principales demandas son mayor seguridad y regulación del autotransporte federal.

Evoluciona huracán Milton durante su paso por el Golfo de México

El huracán Milton mantiene en alerta a las costas de México y Estados Unidos.

Asesinan a presidente municipal Chahuites, Oaxaca

El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, lamentó el crimen e instó a la FGE a dar con los responsables.

Concluye fin de semana con 205 homicidios

El total de asesinatos en lo que va de la actual administración asciende a 194 mil 973, consolidándose como la más violenta en la historia reciente del país.

Presidente de EE. UU. Biden restringe asilo en la frontera con México

La orden favorecerá la deportación de quienes no cumplan con estrictos estándares de asilo cuando se superen las dos mil 500 detenciones diarias en la frontera.

Registra México máximos históricos en casos de VIH/SIDA

En 2022 se reportaron 17 mil 858 casos diagnosticados, la cual representa la cifra más alta en la historia del país.

Suman 40 policías asesinados en Guanajuato en 2024

De enero a lo que va de julio de 2024 se han registrado 68 taques a policías en 17 municipios de Guanajuato, dando como resultado 40 fallecidos y 28 lesionados.

Cae esperanza de vida de mexicanos; pasó de 74 a 70 años

La esperanza de vida se redujo cuatro años, así lo aseguró el excoordinador general de los Institutos Nacionales de Salud, Jaime Sepúlveda Amor.

Megafarmacia es una ocurrencia y fraude: Anaya

Ricardo Anaya calificó como una ocurrencia y un fraude de más de dos mil 70 mdp a la Megafarmacia del Bienestar que inauguró AMLO el pasado 29 de diciembre.

Avión.jpg

La huelga estalló a las 12:48 hora de la Ciudad de México y las banderas de paro se colocaron en los 25 mostradores de la aerolínea en la Terminal 1.

En Guerrero hallan 11 cuerpos en una camioneta abandonada

Autoridades aún determinan se los cuerpos son de los 16 comerciantes desaparecidos a finales de octubre pasado.

Alcaldía GAM, la más peligrosa para las mujeres

La alcaldía Gustavo A Madero, gobernada por Morena, se ha convertido en una de la jurisdicción con la tasa más alta en homicidios dolosos.

Repunta inflación en México: INEGI

La inflación en México registró un incremento, alcanzando una tasa anual de 4.69 por ciento en la primera quincena de octubre, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.