Críticos palestinos calificaron a GITA como un “desastre”.
Cargando, por favor espere...
El Gobierno de México anunció un aumento del 19 al 33.5 por ciento a impuestos aplicables a mercancías importadas mediante empresas de paquetería o mensajería.
Esta medida, que entrará en vigor el próximo 15 de agosto, afectará específicamente a paquetes con valor menor a 2 mil 500 dólares en importaciones procedentes de países sin tratado de libre comercio con México, entre ellos China.
Por lo que las compras hechas en China por aplicaciones como Shein, Temu y AliExpress serán las más afectadas por este incremento de impuestos, lo que se traducirá en un aumento en los precios finales para los consumidores.
A través del Diario Oficial de la Federación (DOF), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer el ajuste arancelario por “determinación de contribuciones por la importación de mercancías a través del procedimiento simplificado efectuado por Empresas de mensajería y paquetería" en las reglas generales de Comercio Exterior aplicables para el año 2025.
El anuncio especifica que las compras desde EE.UU. y Canadá (países con los que México sí mantiene un tratado de libre comercio) continuarán aplicándose las reglas actuales; los envíos con valor declarado superior a 117 dólares pagarán el 19 por ciento de IVA, los productos valorados entre 50 y 117 dólares pagarán el 17 por ciento, y los artículos con valor inferior a 50 dólares tendrán exención fiscal.
La nueva medida arancelaria para los productos enviados principalmente desde China se da en el marco de las negociaciones entre México y Estados Unidos para evitar la posible entrada en vigor de los aranceles del 30 por ciento anunciados por el gobierno de Donald Trump contra México.
Críticos palestinos calificaron a GITA como un “desastre”.
A pesar de una serie de nueve llamadas con el presidente Trump, no se han concretado acuerdos que protejan los intereses comerciales de México.
La caída anual se debió a una menor extracción de petróleo crudo.
El gobierno de Estados Unidos y sus empresas trasnacionales están intensificando sus habituales maniobras de desestabilización en Japón, Nepal, Corea del Sur y Francia para ofrecerse como la única solución.
Las cifras en México supera a países en guerra como Irak y a naciones con altos índices de violencia como Colombia.
El 17 por ciento de la población mexicana presenta algún trastorno mental: Inegi.
Los gravámenes entrarán en vigor el próximo 1 de octubre.
El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.
La empresa estadounidense construirá seis complejos en Querétaro con capacidad de 900 MW de carga informática.
El Ministerio declaró que China está poniendo al centro de su investigación los aranceles a automóviles y autopartes, así como textiles, ropa y plásticos, entre otros.
La mascota simboliza la unidad, fortaleza y alegría; refleja el patrimonio cultural y dinamismo del país.
La venta de fármacos falsificados o de procedencia ilícita en el territorio nacional genera un valor de 35 mil millones de pesos al año.
El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.
China llama a México a promover la paz y el desarrollo de los países del Sur Global.
En Palacio Nacional denunciaron despojo de albergue a estudiantes en Oaxaca; gobierno de Salomón Jara omiso.
Estados recibirán 2.8 billones en 2026, pero salud se verá afectada
De Chiapas a CDMX, migrantes cubanos alistan caravana
Desaparecen 1.3 millones de empleos en agosto
Crece el paro en la UNAM: suman 30 escuelas y facultades
Plan de Trump para Gaza desplaza a autoridades palestinas, advierte The Guardian
Transferencias electrónicas podrían ser rechazadas con el MTU
Escrito por Victoria Cruz
Estudiante de Comunicación en la UNAM.