Cargando, por favor espere...

Nacional
Suman más de 5 mil mujeres víctimas de trata de personas en una década
Quintana Roo y Estado de México concentran el 53.5 por ciento del total de enero a junio de 2025.


En México, de enero de 2015 a junio de 2025, se han registrado un total de cinco mil 463 víctimas mujeres de trata de personas a nivel nacional y, en lo que va del año, se han reportado 271 víctimas de este delito, según las últimas cifras que reportó el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

De las 271 mujeres víctimas de trata de personas reportadas por el SESNSP, 103 casos ocurrieron en Quintana Roo y 42 en el Estado de México, lo que representa el 53.5 por ciento del total. A estas entidades les siguieron la Ciudad de México con 19 casos, Chihuahua con 16 y Zacatecas con 10.

Por el contrario, Aguascalientes, Colima, Durango, Nayarit, Querétaro, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán no reportaron casos durante este periodo.

Por su parte, la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) reportó que durante la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum se contabilizan 190 víctimas menores de edad, entre octubre de 2024 y abril de 2025; de estas, 146 fueron mujeres y 44 hombres.

A nivel global, el Informe Mundial sobre Trata de Personas 2024 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) señala que México presenta una tasa de víctimas infantiles de trata significativamente superior al promedio mundial.

En 2022, el país registró 1.75 víctimas por cada 100 mil niñas y adolescentes, una cifra siete veces mayor que la tasa global, que fue de 0.23. En el caso de niños y adolescentes varones, la tasa en México fue de 0.47, también por encima del promedio mundial de 0.27. A lo largo de la última década, la tasa nacional de víctimas de trata de 0 a 17 años aumentó de 0.55 en 2015 a 0.97 en 2024, lo que confirma una tendencia al alza.

En este contexto, este 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas para visibilizar una de las más graves violaciones a los derechos humanos a nivel global.

Frente a esta realidad, REDIM llamó a implementar acciones urgentes para salvaguardar a niñas, niños y adolescentes como fortalecer los mecanismos de protección, crear sistemas de alerta temprana, capacitar al personal en instituciones públicas para identificar señales de trata y garantizar el acceso a la justicia y reparación del daño para las víctimas.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Espera la Segob trabajar en 2030 con 32 mesas estatales y 266 regionales de paz, como parte de la estrategia para reducir la violencia.

El trabajo doméstico, el cuidado de personas y el voluntariado ocupan 39.7 horas semanales en la agenda de las mujeres y sólo 18.2 horas de los hombres.

Mil 630 llamadas estuvieron relacionadas a incidentes de violación.

Los jóvenes organizarán una jornada cultural con calenda y cuadros artísticos para exigir seguridad en sus albergues estudiantiles y que se respete su derecho a la educación.

Las autoridades han asegurado más de 160 mil litros, lo que revela una nueva vulnerabilidad en la cadena de producción nacional

Fueron detenidas durante una asamblea en la que las autoridades de la comunidad obligaron a las cuatro mujeres a firmar documentos.

Tres de los detenidos estarían directamente involucrados en el asesinato, mientras que los demás habrían participado en la planeación de los hechos

Las cifras cuantifican lo que en los hechos es una muy notoria verdad.

El crimen y todas las formas de delito, y la violencia que marcha siempre junto a ellos, han aumentado vertiginosamente durante este primer cuarto de siglo que está por terminar y parecen haberse acelerado como nunca en lo que va del gobierno de la “Cuarta Transformación”.

México es un país donde sus habitantes se sienten inseguros.

El 23 por ciento de las mujeres jóvenes de 15 a 24 años que no estudian ni trabajan lo hacen principalmente debido a responsabilidades de cuidado.

Hay 8 funcionarios oaxaqueños detenidos, incluyendo cuatro uniformados.

La PAPNNA informó que se han atendido precisó que se atendieron 130 reportes por omisión de cuidados, 125 casos por violencia psicológica y emocional y 16 por agresión física y sexual.

Además de los 19 casos registrados, el gobernador Alejandro Armenta ha sido señalado por impulsar reformas como la “Ley Censura”.