El encuentro reunirá a periodistas, analistas y especialistas de países como Estados Unidos, Argentina y Brasil, por mencionar algunos.
Cargando, por favor espere...
De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México hay más de 13 mil reclusas, mientras que, en el estado de Nuevo León, la cifra supera las 400 internas, cuyos delitos más frecuentes por los que se les acusa son posesión de narcóticos con fines de comercio y suministro, participación en secuestros y homicidio doloso.
Al respecto, la fundadora y directora de la asociación Promoción de Paz, Consuelo Bañuelos, explicó que la mayoría de las mujeres recluidas fueron obligadas de cualquier manera para participar en los hechos delictivos; por lo que consideró necesario “revisar con lupa los casos, sobre todo en una sociedad como la mexicana, donde la estigmatización, el juicio y prejuicio se dan con facilidad”.
Analizó que, con el paso de los años, la participación de las mujeres en el ámbito criminal ha ido incrementando como lo ha hecho en otras actividades, entre ellas la política, laboral y educativa, por mencionar sólo algunas.
El señalamiento de la activista concuerda con el documento informativo “Mujeres, delitos de drogas y sistemas penitenciarios en América Latina” del Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC, por sus siglas en inglés) que determinó: “(las féminas) suelen involucrarse en estos actos ilícitos a partir de sus relaciones familiares o sentimentales, ya sea como novias, esposas, madres e hijas, y en cumplimiento de los roles asignados por relaciones de género”.
Por su parte, la investigación del International Crisis Group identificó que las mujeres en México son arrastradas al crimen organizado a través de rutas principales: “Parejas románticas que están involucradas en actividades ilícitas o conexiones que forjan en el tráfico de drogas y puntos críticos de consumo de drogas en comunidades empobrecidas”.
Asimismo, el documento determinó que el nivel socioeconómico es uno de los factores principales para que las mujeres participen en actividades criminales, quienes asumen principalmente roles relacionados con narcomenudeo, robo de auto, homicidios y supervisión, muy pocas veces como jefas de grupo.
El encuentro reunirá a periodistas, analistas y especialistas de países como Estados Unidos, Argentina y Brasil, por mencionar algunos.
“Esta no es la primera vez que Occidente trata de dañar las relaciones de Irán con otros países mediante noticias falsas”, aseguró el embajador iraní.
Trabajadores del sector salud denunciaron presiones y amenazas.
97 mil millones de pesos se pierden cada año por tala ilegal en México, cifra que representa el 0.2% del PIB nacional.
El 10 de noviembre será el día más frío para el Valle de México.
El sector gasolinero suspendió operaciones de 9:30 a 12:30 horas de este viernes
Su cuerpo fue encontrado decapitado.
Gobierno reconoce “cifra gris” en delitos sexuales.
A partir del 7 de noviembre, el mercado mexicano libera de gravamen este producto metálico.
El joven murió tras el ataque y su familia lo identificó; había desaparecido una semana antes del crimen.
No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.
El país se encuentra en los primeros lugares del Índice de Conflictos de ACLED, junto con países como Sudán, Myanmar y Colombia.
Expertos de la ICC México piden que se apliquen políticas públicas que prioricen la equidad.
El fuego terminó extendiéndose por distintas áreas del inmueble.
Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Uruapan realiza marcha y paro de actividades por el asesinato de Carlos Manzo
Convocan a “Marcha de Bata Blanca” por crisis sanitaria en México
Vivo, así hallaron al exalcalde de Zinapécuaro, Michoacán, tras 4 días desaparecido
Comerciantes y empresarios realizan “Marcha por la Paz” en Uruapan
Captan a Lenia Batres durmiendo en sesión del TEPJF
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.