Cargando, por favor espere...

Participan mujeres en crímenes por factores familiares y económicos
El documento determinó que el nivel socioeconómico es uno de los factores principales para que las mujeres participen en actividades criminales.
Cargando...

De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México hay más de 13 mil reclusas, mientras que, en el estado de Nuevo León, la cifra supera las 400 internas, cuyos delitos más frecuentes por los que se les acusa son posesión de narcóticos con fines de comercio y suministro, participación en secuestros y homicidio doloso.

Al respecto, la fundadora y directora de la asociación Promoción de Paz, Consuelo Bañuelos, explicó que la mayoría de las mujeres recluidas fueron obligadas de cualquier manera para participar en los hechos delictivos; por lo que consideró necesario “revisar con lupa los casos, sobre todo en una sociedad como la mexicana, donde la estigmatización, el juicio y prejuicio se dan con facilidad”.

Analizó que, con el paso de los años, la participación de las mujeres en el ámbito criminal ha ido incrementando como lo ha hecho en otras actividades, entre ellas la política, laboral y educativa, por mencionar sólo algunas.

El señalamiento de la activista concuerda con el documento informativo “Mujeres, delitos de drogas y sistemas penitenciarios en América Latina” del Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC, por sus siglas en inglés) que determinó: “(las féminas) suelen involucrarse en estos actos ilícitos a partir de sus relaciones familiares o sentimentales, ya sea como novias, esposas, madres e hijas, y en cumplimiento de los roles asignados por relaciones de género”.

Por su parte, la investigación del International Crisis Group identificó que las mujeres en México son arrastradas al crimen organizado a través de rutas principales: “Parejas románticas que están involucradas en actividades ilícitas o conexiones que forjan en el tráfico de drogas y puntos críticos de consumo de drogas en comunidades empobrecidas”.

Asimismo, el documento determinó que el nivel socioeconómico es uno de los factores principales para que las mujeres participen en actividades criminales, quienes asumen principalmente roles relacionados con narcomenudeo, robo de auto, homicidios y supervisión, muy pocas veces como jefas de grupo.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La desigualdad salarial afecta directamente a los 32.5 millones de personas que trabajan en la informalidad en México.

Trump tiene intereses de apropiación, de intervención en nuestro país; no se debe tomar como un chiste, dijo el vocero nacional de Antorcha.

El embajador de Estados Unidos en México denunció que dos inspectores de Sanidad Animal y Vegetal fueron agredidos mientras realizaban trabajos de revisión de aguacate y mango en Michoacán.

Los debates organizados por la autoridad electoral son un ejercicio obligatorio desde el año 2014.

En la CDMX desalojan campamentos de migrantes

Hasta el momento, no hay personas detenidas por este crimen.

En los últimos cinco años a la ganadería mexicana se le ha disminuido el 99.3 por ciento del presupuesto federal, además desaparecieron 18 programas federales fundamentales para el sector agropecuario de México.

El expresidente Andrés Manuel López Obrador pausó las relaciones con el diplomático estadounidense, por sus críticas a la reforma judicial.

Estos poemas reflejan el compromiso de buzos para ser la voz denunciante de las injusticias, los anhelos y la resistencia de un pueblo que busca ser escuchado.

El Cenaprece aconsejó evitar exponer la piel a picaduras de mosquitos usando repelentes.

La falta de denuncias y la impunidad son factores clave para que exista la discrepancia en las cifras.

Hasta el momento, 81 deportistas de 27 disciplinas han clasificado para las olimpiadas.

Las mujeres y niñas también enfrentan obstáculos para acceder a instalaciones y recursos deportivos de calidad.

Las políticas gubernamentales han seguido la misma tónica de otros sexenios: sin resolver ni reducir la brecha económica existente entre privilegiados.

Álvarez Máynez afirmó que Jalisco y Nuevo León, gobernados por MC, han afrontado la falta de agua en los últimos cinco años, evitando que los pobladores de esas entidades sufran del vital líquido.