México Evalúa alertó que el costo de los pasivos limita la inversión en sectores estratégicos como salud y educación.
Cargando, por favor espere...
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) detectó una presunta red de empresas y funcionarios que construyeron desde hace dos décadas un falso monopolio alrededor de la autorización de medicamentos genéricos en beneficio de una sola empresa, informó el titular del Organismo, Alejandro Svarch.
"Lo que se construyó durante 20 años lo vamos a destruir en menos de una semana y eso será en beneficio de la población", advirtió.
Según Svarch, a través de un esquema corrupto se pretendía establecer un falso monopolio en los laboratorios de pruebas de intercambiabilidad, conocidos como terceros autorizados, para frenar la investigación y en consecuencia la producción de fármacos genéricos.
En este sentido, detalló que los implicados, de los que no reveló más detalles, exigían una regulación adicional a las empresas interesadas en producir algún medicamento, con excepción de la compañía que participaba en esta red, la cual recibía autorizaciones a modo.
Asimismo, explicó que en consecuencia de dicha práctica, el mercado de fármacos genéricos se cerró, es decir, con este esquema los consumidores tenían menos opciones de medicamentos y debían pagar más por ellos.
"Este ilícito mecanismo buscaba cerrar las puertas a muchos para beneficiar a pocos, a través de una sobrerregulación por un lado, y facilidades por el otro. Hemos destacado que esto no sólo buscaba agilizar las empresas, sino que procuraba crear un falso monopolio para retrasar solicitudes de sus competidores", abundó el funcionario.
En la misma línea, dijo que ya se tomaron las primeras acciones para terminar con esta práctica, mismas que consisten en realizar denuncias ante el Órgano Interno de Control de todos los funcionarios y exfuncionarios involucrados, y aseguró que habrá "sanciones ejemplares" en contra de los laboratorios beneficiados.
“Estamos trabajando con nuestro órgano interno de control y otras instancias como la Secretaría de Marina para que se investiguen las implicaciones de esta colusión. Iniciamos un proceso de notificación inmediata a las empresas afectadas en las que debieran ser autorizadas de un principio y cuyo proceso de reposición regulatoria, ya está en marcha”, concluyó.
México Evalúa alertó que el costo de los pasivos limita la inversión en sectores estratégicos como salud y educación.
La amenaza de Donald Trump de una invasión militar contra México comenzó en 2022, cuando se publicaron las memorias de Mark Esper, quien fuera secretario de Defensa durante su primer mandato presidencial.
En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó un total de 2.6 millones de muertes relacionadas con el consumo de alcohol.
El 72.6 por ciento de las mujeres con discapacidad sufrió algún tipo de violencia a lo largo de su vida: ENDIREH 2021.
La iniciativa privada advirtió que la medida podría afectar la competitividad, los precios y el mercado interno mexicano.
El Gobierno de China afirmó que “protegerá decididamente sus derechos e intereses”.
El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.
En 2024 se alcanzó una cifra de 33 mil 418 movimientos telúricos.
La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Becerra se impuso en la final por un ajustado marcador de 147-146 a la salvadoreña Sofía Paiz.
El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios
La tasa nacional por cada 100 mil habitantes permaneció en 6.8.
La Presidenta de la República entregó el 1o de septiembre, su primer informe de gobierno con exageraciones basadas en la misma agenda política que impulsara Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desde 2018.
Entre enero y marzo de 2025, el Inegi registró 211 mil 894 defunciones en el país, de los cuales 55.6% eran hombres y 44.3% eran mujeres.
La cobertura nacional de vacunación infantil está por debajo del 80 por ciento, muy lejos del 95 por ciento recomendado por la OMS.
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410