Cargando, por favor espere...

Nacional
Endeudado y con grandes pendientes concluirá gobierno de AMLO
Con grandes pendientes e importantes problemas por resolver en materia de salud, educación, infraestructura y política fiscal, concluirá el sexenio de López Obrador, aseguró México Evalúa.


Fotos: reportera Carolina Ruvalcaba

 

Con grandes pendientes e importantes problemas por resolver en materia de salud, educación, infraestructura y política fiscal, concluirá el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, aseguró el centro de investigación México Evalúa.

El gobierno que antes promovía la "austeridad republicana" ha adoptado una postura de "austeridad selectiva", manifestó Jorge Cano, líder de proyecto de los números de Erario, durante la presentación del “Análisis anual 2023, de finanzas públicas: ¿cómo se perfila el cierre del sexenio?” de México Evalúa.

Explicó que han observado una reducción en los recursos destinados a rubros como salud, seguridad pública y las transferencias a los estados y municipios. Sin embargo, el presupuesto de entidades militares como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Marina y Guardia Nacional ha experimentado un aumento considerable en esta administración. En concreto, se ha erogado un 41.5 por ciento más, lo que equivale a 61.5 mil millones de pesos, en comparación con lo registrado al cierre del sexenio anterior.

Asimismo, destacó que al finalizar el año 2023, los organismos militares utilizaron un 239 por ciento más de recursos en comparación con los ramos civiles dedicados a la seguridad, mientras que en 2018 esta diferencia era sólo del 17 por ciento; además su control de ahorros públicos o fideicomisos aumentó 1077 por ciento frente a 2018 “lo cual nos habla de un doble discurso, pues por un lado se desaparecen los fideicomisos y por el otro se incrementan de manera discrecional a las fuerzas públicas”.

 

 

A esta situación, Jorge Cano sumó el hecho de que desde el año 2006, México ha sobrevivido a costa del endeudamiento, a través de préstamos, mismo que se ha ido incrementando y, cuyos recursos se invierten sólo en gasto corriente, lo cual representa un riesgo para la sostenibilidad de las finanzas.

Por su parte, Carlos Ramírez, investigador de México Evalúa, puntualizó que, en el año anterior, los Requerimientos Financieros del Sector Público, que representan el déficit público en su medida más amplia, alcanzaron la cifra de un billón 363 mil millones de pesos. Este monto representó el 4.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), superando la meta anual del 4.1 por ciento.

"Se cumplen cuatro años consecutivos en los cuales no se cumple con estas metas de déficit anuales. Algo importante es que no solamente estamos observando mayor endeudamiento frente a años anteriores, sino frente a las metas de balance que se establece el Gobierno, comentó.

Agregó que esta situación se debe a presiones ocasionadas por la disminución de los ingresos del sector público y la condonación de impuestos a Petróleos Mexicanos (Pemex). "Es por eso que el Gobierno federal está contrayendo deudas al doble de lo que lo hizo en 2018, último año del sexenio anterior", advirtió.

Finalmente, señaló que, en 2023, el costo financiero de la deuda o el pago del servicio de la misma representó el 97 por ciento de los ingresos petroleros; costo que ascendió a un billón 45 mil millones de pesos, equivalente al 3.3 por ciento del PIB, lo que supuso un aumento del 21.5 por ciento con respecto al año 2022 "Prácticamente, se tuvo que destinar la totalidad de los ingresos petroleros al costo financiero de la deuda, lo que nos deja sin recursos para otros rubros".


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El delito de corrupción de menores presentó el mayor aumento entre enero y febrero de 2025 con respecto a 2024, al pasar de 333 a 416 casos.

Espera la Segob trabajar en 2030 con 32 mesas estatales y 266 regionales de paz, como parte de la estrategia para reducir la violencia.

Permite al gobierno estatal tomar predios particulares bajo el concepto de "utilidad pública".

Por fenómenos meteorológicos suspenden clases en Baja California Sur y Chiapas

La producción durante el primer trimestre de 2025 alcanzó cerca de 150 mil toneladas, un 2.4 por ciento menos que en el mismo periodo de 2024.

La cobertura nacional de vacunación infantil está por debajo del 80 por ciento, muy lejos del 95 por ciento recomendado por la OMS.

Legislador presenta iniciativa para atender diabetes tipo 1 en niñas, niños y adolescentes en CDMX.

La FGR recibió la denuncia el 27 de agosto; un día después, se confirmó que el Ministerio Público comenzó la investigación.

Aunque la percepción de consumo mejoró, la confianza sobre la economía a futuro cayó 3.89 por ciento respecto al año pasado.

México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.

Se presume que el Defensor de Derechos Humanos de Chiapas se quedaba con el 63 por ciento del salario de un empleado, a quien corrieron por denunciar el hecho.

México y Estados Unidos anunciaron la formación de un “grupo de alto nivel” para revisar acciones contra el crimen organizado.

El fenómeno meteorológico se ubica a 185 kilómetros al oeste-suroeste de Cabo San Lucas y a 285 kilómetros al sur-sureste de Cabo San Lázaro, en Baja California Sur.

Un hombre del municipio de Tonila falleció el pasado 27 de agosto, tras estar en contacto con un becerro presuntamente infectado.