Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
En mayo, el gasto programable pagado en salud cayó 17.3 por ciento, al pasar de seis mil 208 millones de pesos en 2024 a cinco mil 360 millones en 2025. Entre enero y mayo, la contracción alcanzó el 21.5 por ciento, con un gasto acumulado de 18 mil 619 millones de pesos frente a los 22 mil 823 millones del año anterior, según cifras oficiales.
El subejercicio en la Secretaría de Salud asciende a 33.5 por ciento, mientras que en IMSS Bienestar se reportó un rezago de 13.3 por ciento, cifras que revelan un recorte profundo en instituciones clave para la atención de personas sin seguridad social, quienes dependen de estos servicios para recibir consultas, tratamientos y medicamentos.
Al respecto, Judith Méndez, del Centro de Investigación Económica Presupuestaria, señaló que estos recortes ya provocan falta de atención, suspensión de tratamientos y cierre temporal de áreas hospitalarias por falta de insumos.
Agregó que los subejercicios se concentran en instituciones que atienden a personas con menores recursos, por lo que el impacto social es más severo.
Entre enero y mayo, el gasto total en salud, considerando todos los niveles de gobierno, se ubicó en 300 mil 608 millones de pesos, por debajo de los 324 mil 295 millones registrados en el mismo lapso de 2024, retroceso que refleja la “viabilidad” de programas como IMSS Bienestar, creado para ampliar la cobertura en zonas rurales y marginadas.
El dato fue menor al esperado por el mercado, pero insuficiente para acercarse al objetivo del Banco de México.
La competencia no puede ser la forma suprema de organizar el intercambio de bienes, pues sólo responde a las necesidades del sector solvente, mientras abandona y deja en el hambre a millones de seres humanos.
El sector minero cayó 7.7% y el de la construcción 6.8%, arrastrando a toda la industria.
Para que AMLO inaugurara su Megafarmacia, dos millones 465 mil piezas fueron trasladadas a Huehuetoca, las cuales pertenecían al IMSS, IMSS-Bienestar y al ISSSTE.
En la Carta Magna, el artículo 28 constitucional determina que quien elige si la obra es en verdad o no de seguridad nacional, no es el Ejecutivo, sino el Congreso de la Unión.
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) recortó, en más del 50 por ciento, el presupuesto federal destinado al campo de Oaxaca y desapareció dos terceras partes de los programas de desarrollo rural.
El estado pasó de 62 casos confirmados en la semana epidemiológica 21 del año 2023 a 881 en el mismo periodo de 2024.
El Gobierno de la Ciudad de México informó este viernes que, a partir de la próxima semana, se reabrirán los cines al 30 por ciento de su capacidad.
Se está analizando presentar denuncias en contra de distribuidores o comisionistas que se nieguen a cumplir con la obligación de prestar el servicio de suministro de gas.
Se miente a los mexicanos cuando no se reconoce que no estamos en condiciones de negociar.
En la actual administración morenista, el número de personas sin acceso a la salud aumentó 48.5 puntos porcentuales.
La crisis fue fruto del exceso de capital dinerario en manos de sus monopolistas internacionales: los bancos de la City y Wall Street.
Impacto económico de estos aranceles recaería en las principales empresas estadounidenses con operaciones en México.
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) denunció que la inseguridad y extorsión en carreteras están incrementando los precios de productos agrícolas.
El próximo tres de octubre, López Obrador presentará un nuevo plan antiinflacionario dado el fracaso del actual PACIC.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.