Cargando, por favor espere...

Economía
Sector salud se desploma: gasto cae 21.5% en cinco meses
El subejercicio en la Secretaría de Salud asciende a 33.5 por ciento, mientras que en IMSS Bienestar se reportó un rezago de 13.3 por ciento.


Foto: Internet

En mayo, el gasto programable pagado en salud cayó 17.3 por ciento, al pasar de seis mil 208 millones de pesos en 2024 a cinco mil 360 millones en 2025. Entre enero y mayo, la contracción alcanzó el 21.5 por ciento, con un gasto acumulado de 18 mil 619 millones de pesos frente a los 22 mil 823 millones del año anterior, según cifras oficiales.

El subejercicio en la Secretaría de Salud asciende a 33.5 por ciento, mientras que en IMSS Bienestar se reportó un rezago de 13.3 por ciento, cifras que revelan un recorte profundo en instituciones clave para la atención de personas sin seguridad social, quienes dependen de estos servicios para recibir consultas, tratamientos y medicamentos.

Al respecto, Judith Méndez, del Centro de Investigación Económica Presupuestaria, señaló que estos recortes ya provocan falta de atención, suspensión de tratamientos y cierre temporal de áreas hospitalarias por falta de insumos.

Agregó que los subejercicios se concentran en instituciones que atienden a personas con menores recursos, por lo que el impacto social es más severo.

Entre enero y mayo, el gasto total en salud, considerando todos los niveles de gobierno, se ubicó en 300 mil 608 millones de pesos, por debajo de los 324 mil 295 millones registrados en el mismo lapso de 2024, retroceso que refleja la “viabilidad” de programas como IMSS Bienestar, creado para ampliar la cobertura en zonas rurales y marginadas.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.

IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.

Mujeres buscadoras expresaron a Amnistía Internacional que su mayor temor es fallecer sin haber encontrado a sus familiares.

México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.

Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.

El libre comercio no fue una política aislada, sino un pilar fundamental del modelo de crecimiento basado en exportaciones –o “desarrollo hacia afuera”– instrumentado en Mé-xico.

El ingreso promedio por hogar fue de 25 mil 955 pesos mensuales, de los cuales casi seis mil se gastaron en comida, bebidas y tabaco.

Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.

Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.

En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó un total de 2.6 millones de muertes relacionadas con el consumo de alcohol.

Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.

Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.