Cargando, por favor espere...

Aguascalientes queda rezagado en crecimiento comercial
El comercio minorista se fortalece en el país, pero Aguascalientes enfrenta caídas en varios indicadores clave.
Cargando...

Los ingresos del comercio minorista a nivel nacional crecieron 4.3 por ciento mensual, mientras que los del mayorista cayeron 1.3 por ciento, lo que refleja una resistencia del consumo frente a un entorno más volátil, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC), publicada por el Instituto, reveló un panorama complicado para el estado de Aguascalientes, ya que algunos indicadores mostraron avances moderados y caídas que podrían repercutir en la economía de la entidad.

Dentro del censo, el comercio al por mayor disminuyó 3 por ciento en el suministro de bienes y servicios respecto a marzo de 2024, aunque el personal ocupado creció 2.6 por ciento y las remuneraciones medias, 4.3 por ciento. Las mercancías de reventa cayeron 0.4 por ciento.

Por otra parte, el comercio minorista creció 3.8 por ciento anual, aunque por debajo del promedio nacional. No obstante, el empleo dentro del sector aumentó 1.4 por ciento, al igual que las remuneraciones, que subieron 2.5 por ciento.

Así, el estado de Aguascalientes se ubicó por debajo de la media nacional en el crecimiento de ingresos tanto mayoristas como minoristas, ya que entidades como Guerrero y la Ciudad de México (CDMX) superaron ampliamente los resultados locales, con avances de 18.7 y 5.6 por ciento, respectivamente.

Estos resultados podrían impactar las cadenas de suministro, el empleo especializado y la recaudación fiscal, por lo que, según expertos, se requerirán estrategias diversificadas para fortalecer ambos componentes del comercio.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

En la Autopista Siglo XXI operan seis casetas de peaje en una distancia aproximada de 330 kilómetros de Morelia a Lázaro Cárdenas; y las cuotas no son económicas.

El investigador del CIEP advirtió que México sigue dependiendo de hidrocarburos, lo que representa un retroceso en la transición hacia energías limpias.

Es su nivel más bajo desde noviembre de 1995, cuando registró 67.36 unidades. Hasta ahora suma 20 meses consecutivos en terreno negativo.

Las protestas como las del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo, afectan de 8 a 10 mil comercios, con pérdidas que superan los 100 mdp.

“Nada, desgraciadamente, más lejano de la verdad”, enfatizó en su artículo titulado ¿Cuál inversión extranjera? Publicado en el diario El Universal.

"No hay lugar para el gradualismo, para la tibieza, ni para medias tintas”: Milei, presidente electo de Argentina.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.29% en marzo.

No se podrán comercializar ni entregar artículos como tenedores, cuchillos, cucharas, palitos mezcladores, platos, popotes o pajitas, bastoncillos para hisopos de algodón, globos y varillas para globos.

El emprendurismo entre las mujeres latinas crece en Estados Unidos a un ritmo acelerado. A la fecha, una de cada 10 empresas es liderada por mujeres cuyo país de origen es Latinoamérica.

Hace tiempo que Estados Unidos (EE. UU. ) perdió el poder de producir bienes físicos para su mercado interno y para el mercado mundial.

En la actualidad, México es el segundo socio comercial más grande para Estados Unidos, sólo detrás de China.

Mientras la República Popular China ha sacado a millones de la pobreza sin entregar dinero, López Obrador y su 4T ofrece dinero a los pobres para que voten por Morena y NO para que salgan de la pobreza.

Debido al retorno a semáforo naranja tanto en el estado de México como en la Ciudad de México, la recuperación económica en ambas zonas será inestable.

"Nosotros no la reducimos si lo hace o no Banxico, lo hacemos dependiendo de dos cosas: de cuánto nos da nuestro propio modelo".

Los productos con mayor incidencia en la inflación mensual fueron: limón, tomate verde, aguacate y carne de res.