Cargando, por favor espere...
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), estima que el PIB de México crecerá apenas 1.9% en 2022, mientras que Venezuela podría alcanzar un 10% y Guyana superar el 52%, así lo detalla en su “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022. Dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva”.
El documento advierte que, derivado de la crisis por Covid-19 y el actual conflicto entre Rusia y Ucrania, los países de América Latina y el Caribe, entre ellos, México, enfrentan un panorama económico muy complejo derivado de causas como mayores presiones inflacionarias, bajo dinamismo en la creación de empleo, caídas de la inversión, la volatilidad de los mercados financieros y demandas sociales, además del alza de precios en alimentos y energía.
Dichos factores han hecho que incluso el Banco de México (Banxico) estimara en su informe trimestral (abril-junio 2022) que el PIB avanzará entre un rango de 0.8 y 2.4 por ciento, con un escenario central de 1.6 por ciento.
Esto representa un recorte con respecto al informe anterior que preveía un avance del 1.4 al 3.4 por ciento, con un escenario central de 2.4 por ciento.
Aunado a lo anterior se espera que a finales de año los precios de los productos básicos estén en promedio 21% por encima de los niveles registrados en 2021, los productos energéticos un 55% respecto al 2021 y los precios de los productos agropecuarios un 15%.
¿Qué hay de Venezuela y Guyana? Estos países llevan una racha de crecimiento económico durante varios meses, incluso años. Por su parte, Guyana le debe esto al boom petrolero que atraviesa la república.
De acuerdo con la Cepal, se estima que debajo de las aguas territoriales de la excolonia del Reino Unido podría haber reservas de crudo por unos 10 mil millones de barriles. Pese a ello, Guyana sigue siendo uno de los países de América más desiguales, donde cuatro de cada 10 de sus habitantes viven con menos de cinco dólares al día.
En el caso de Venezuela, se trata de un nuevo modelo económico que radica en la producción de bienes y variedad de servicios que satisfacen las necesidades de la población, en la generación de divisas como criptomonedas, dólares y euros.
Además, el país sudamericano ha registrado una producción récord en soja, maíz, arroz, frijol y ha mejorado mucho su capacidad de exportación, por lo que su presidente Nicolás Maduro ha comenzado a aplicar acciones como la “ley de zonas económicas especiales”, que busca atraer inversiones y expansión en el mercado.
En general, se espera que para 2022 el PIB de América Latina y el Caribe presente una tasa de crecimiento del 2.7% en promedio, volviendo a la senda de bajo crecimiento que exhibía antes del inicio de la pandemia. Se espera que el empleo informal siga incrementando y que de no tomar medidas que garanticen un alto rendimiento económico, social y ambiental, el problema seguirá creciendo.
Los pasteles de sal podrían haberse transportado fácilmente en canoas a lo largo de la costa y ríos arriba en el sur de Belice.
Podemos avizorar la magnitud de la crisis que viene si se confirma una drástica disminución.
"En el caso de Tatiana, es una mujer con principios, con integridad, honesta y va a ayudarnos para que se siga promoviendo la actividad económica".
Carlos Urzúa, afirmó que la propuesta de López Obrador de que la económica mexicana crecerá 5% este año, es un "sueño guajiro".
La victoria de Sheinbaum ha generado cierta preocupación en el mercado, especialmente entre las grandes empresas bursátiles.
El 82% de las personas considera seguro pedir el súper en línea e incluso es de las categorías donde el consumidor se siente más seguro.
Debido al retorno a semáforo naranja tanto en el estado de México como en la Ciudad de México, la recuperación económica en ambas zonas será inestable.
Alrededor de 10 mil millones de dólares han perdido los multimillonarios estadounidenses con la política arancelaria de Trump
El mercado laboral en Estados Unidos se deteriora rápidamente y nuestros compatriotas son los primeros afectados.
Ahorcando a los mexicanos
Banamex, la unidad mexicana de Citigroup, puede atraer ofertas que van desde 7 mil hasta 8 mil millones de dólares, a medida que disminuye el número de postores.
PEF registró fuertes recortes en obras carreteras (-43%), hidráulicas (-58%) y hospitalarias (-9%).
La inclusión financiera se fortaleció durante la pandemia, debido a que se incrementó el uso de medios electrónicos que obligó a más ciudadanos a ser parte de las distintas opciones tecnológicas para efectuar compras o pagos.
Productores agrícolas de la región de Ahome se quejan de los fuertes incrementos que se están aplicando a los principales agroinsumos.
El desempleo ha afectado principalmente a las mujeres, quienes son las más vulnerables a ser despedidas.
“Los que se inundan son la gente pobre”, declara gobernador de Morena
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Península de Baja California podría convertirse en Isla: UNAM
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
Escrito por Fernando Landeros
Periodista