Cargando, por favor espere...

Economía
"Sueños guajiros" de AMLO que economía en 2022 crezca 5%: Urzúa
Carlos Urzúa, afirmó que la propuesta de López Obrador de que la económica mexicana crecerá 5% este año, es un "sueño guajiro".


El ex secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, afirmó que la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador de que la económica mexicana crecerá 5 por ciento este año, es un "sueño guajiro".

Atribuyó tres razones, mismas que el propio presidente olvida o no quiere tomar en cuenta. La primera es que la inversión, tanto pública como privada, es de apenas el 17 por ciento del PIB, muy por debajo del piso mínimo: 20 por ciento.

La segunda razón es que la economía de Estados Unidos no tendrá el crecimiento como pronosticaron las autoridades de aquel país, situación que repercutirá en México.

De la misma forma, la "contrarreforma" eléctrica que López Obrador pretende se apruebe en la Cámara de Diputados, llevará a un "desfiladero" y no a un crecimiento económico ni desarrollo como afirma la Cuarta Transformación.

En su artículo semanal titulado "Ignorancia presidencial" publicado en El Universal, el también catedrático del Tecnológico de Monterrey reiteró que a López Obrador "siempre le ha dado por descalificar las cifras económicas que no son de su agrado, además de elucubrar acerca de bonanzas económicas y el final de la corrupción. Ojalá todo fuera como la mañanera", escribió.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.

El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales

La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.

El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.

La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.

Durante años, la narrativa de la austeridad republicana funcionó como uno de los principales dispositivos simbólicos de legitimación del proyecto político encabezado por Morena.

Más de 90 países ya buscan alternativas al dólar, al mismo tiempo que se promueve un sistema financiero multipolar.

El organismo prevé contracción en la actividad económica por una caída en industria y servicios.

En México, el 33.9 por ciento de la población –equivalente a 44.2 millones de personas– vive en situación de pobreza laboral, lo que significa que sus ingresos son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria básica.

A pesar de generar más del 80 por ciento del empleo, la falta de acceso a financiamiento y la mala administración provocan cierres constantes.

El rezago educativo y la falta de servicios básicos siguen afectando a millones

Por cada peso de deuda contraída, sólo 68 centavos son destinados a inversión física. Cada mexicano debe en promedio 133 mil pesos, 22 mil más que en 2019.

El valor combinado de canastas alimentarias y no alimentarias alcanzó 4 mil 718.55 pesos en ciudades y 3 mil 396 en zonas rurales.

Todavía no han salido los resultados oficiales de medición de la pobreza del Inegi, pero el gobierno de la 4T ya echó las campanas al vuelo y los medios de comunicación afines han secundado ese canto de victoria.

Entre los productos con mayores aumentos destacan la lechuga y la col, con un alza mensual de 17.44 por ciento; así como los nopales, con 13.04 por ciento.