Cargando, por favor espere...

Economía
A mitad de sexenio de AMLO, histórico retroceso económico: Urzúa
En los últimos tres años la economía experimentó el peor retroceso en su historia desde hace 90 años, afirmó Carlos Urzúa en su columna de El Universal.


En los últimos tres años la economía experimentó el peor retroceso en su historia desde hace 90 años, así lo afirmó el economista Carlos Urzúa en su columna de El Universal.

Incluso el desempeño en la economía en sexenios pasados, desde la administración de Lázaro Cárdenas (1934) hasta la de Enrique Peña Nieto (2012), no se comparan a la actual, que apenas lleva tres años y ya cayó casi un 4%, aseguró el también profesor del Tecnológico de Monterrey.

“Nunca antes se había tenido en la primera mitad de un sexenio presidencial una contracción económica que todavía no se logra revertir. En efecto, entre 2018 y 2021 la producción cayó, lastimosamente, casi un 4%”, criticó en su columna.

De acuerdo con el INEGI, sobre el crecimiento que tuvo el país en materia económica en 2021, “el rebote que se esperaba tras la recesión registrada en 2020 fue menor al esperado” y, continúa el experto, se pronostica que en este año se tenga un crecimiento de entre dos y tres por ciento, lo que significa que en 2022 tampoco se recuperará la producción.

Carlos Urzúa atribuye estos malos resultados, por una parte, a la pandemia por Covid-19, pero también a la falta de creación y aplicación de políticas públicas que contengan en lo posible, el cierre de empresas y el despido de trabajadores, como ya ocurrió en la Gran Depresión Mundial (1929-1932) durante el maximato.

México se equivocó de nuevo demorando un tanto el incremento de la liquidez en la economía y, lo más trágico, dejando a la buena de Dios tanto a las empresas como a los trabajadores, lamentó Urzúa.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.

El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.

La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.

Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.

De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.

La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.

El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.

Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.

El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.

En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.

El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.

Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.

IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.