Cargando, por favor espere...

A mitad de sexenio de AMLO, histórico retroceso económico: Urzúa
En los últimos tres años la economía experimentó el peor retroceso en su historia desde hace 90 años, afirmó Carlos Urzúa en su columna de El Universal.
Cargando...

En los últimos tres años la economía experimentó el peor retroceso en su historia desde hace 90 años, así lo afirmó el economista Carlos Urzúa en su columna de El Universal.

Incluso el desempeño en la economía en sexenios pasados, desde la administración de Lázaro Cárdenas (1934) hasta la de Enrique Peña Nieto (2012), no se comparan a la actual, que apenas lleva tres años y ya cayó casi un 4%, aseguró el también profesor del Tecnológico de Monterrey.

“Nunca antes se había tenido en la primera mitad de un sexenio presidencial una contracción económica que todavía no se logra revertir. En efecto, entre 2018 y 2021 la producción cayó, lastimosamente, casi un 4%”, criticó en su columna.

De acuerdo con el INEGI, sobre el crecimiento que tuvo el país en materia económica en 2021, “el rebote que se esperaba tras la recesión registrada en 2020 fue menor al esperado” y, continúa el experto, se pronostica que en este año se tenga un crecimiento de entre dos y tres por ciento, lo que significa que en 2022 tampoco se recuperará la producción.

Carlos Urzúa atribuye estos malos resultados, por una parte, a la pandemia por Covid-19, pero también a la falta de creación y aplicación de políticas públicas que contengan en lo posible, el cierre de empresas y el despido de trabajadores, como ya ocurrió en la Gran Depresión Mundial (1929-1932) durante el maximato.

México se equivocó de nuevo demorando un tanto el incremento de la liquidez en la economía y, lo más trágico, dejando a la buena de Dios tanto a las empresas como a los trabajadores, lamentó Urzúa.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

A pesar del crecimiento en ingresos, la captación quedó 23 mil 960 mdp por debajo de lo esperado en enero.

Banco Mundial prevé crecimiento nulo en 2025

El maíz y otros granos básicos como el trigo y la soya han alcanzado precios récord debido a la especulación financiera. Así lo ha denunciado la Organización Internacional del Trabajo.

BBVA anticipa menor dinamismo en el sector construcción para 2024 por menor inversión pública en obras de infraestructura, mientras aumenta el precio real de la vivienda.

La guerra es la “madre” de muchas invenciones tecnológicas de uso doméstico, médico e industrial.

El índice Dólar hiló dos sesiones a la baja

Desde las 11 de la noche y hasta las 6 de la mañana de este 15 de diciembre, se discutió y se aprobó el Presupuestos CDMX, en el que se rechazaron todas las modificaciones propuestas por la oposición.

El capitalismo pretende seguir arrancando tiempo de trabajo no pagado a las inmensas masas de trabajadores del mundo.

Si bien este financiamiento permite a gobiernos y empresas seguir operando cuando los ingresos son insuficientes, su viabilidad depende de que se traduzca en una expansión real de la producción y de los ingresos.

No se podrán comercializar ni entregar artículos como tenedores, cuchillos, cucharas, palitos mezcladores, platos, popotes o pajitas, bastoncillos para hisopos de algodón, globos y varillas para globos.

México Evalúa subrayó que los ajustes presupuestarios priorizan la reducción del déficit fiscal a costa de la garantía de derechos.

Según el estimado de la Canaco CDMX, las ventas esperadas por estas fechas, serían por 8,668 millones de pesos, es decir, 63.9% más que el año pasado, y 52.2% mayores con respecto a 2019.

Es necesario exigir a los gobiernos medidas que eviten que los costos de la crisis caigan sobre la población más vulnerable y que fijen impuestos extraordinarios a los más ricos.

Los datos del primer mes de 2025 confirman un bajo dinamismo en la producción y el consumo.

Intercambio comercial y fentanilo, son temas que se espera aborden los presidentes de China y México.