Cargando, por favor espere...

Economía
Reduce expectativas de crecimiento económico en México: Banxico
Banxico indicó que seredujeron sus expectativas de crecimiento de la economía del país para este 2024.


Información del Banco de México (Banxico) indicó que redujo sus expectativas de crecimiento de la economía del país para este 2024, debido a la persistencia de la debilidad económica al cierre de 2023, lo que llevó a Banxico a reducir de 2.8 por ciento a 2.4 por ciento su estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este 2024. 

Asimismo, Banxico refirió que la prolongación de la debilidad económica del último trimestre de 2023 hacia principios de 2024, dio como resultado que el PIB del trimestre de este año fuera menor a lo previsto.

Ante esto, el presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), José Domingo Figueroa, declaró que la economía, bajo la administración de la Cuarta Transformación, promediará por debajo del 1.0 por ciento. 

Por su parte, el director de analítica de datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO),Víctor Gómez Ayala, declaró que el bajo crecimiento sexenal es consecuencia de dos elementos: la cancelación del aeropuerto de Texcoco, ya que generó mucha incertidumbre al inicio de la gestión del Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador y la crisis por COVID-19.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), indicaron que el manejo de la pandemia por COVID-19 impactó de tal manera que produjo una crisis económica que ocasionó una caída del PIB del 8.6 por ciento. 

Del mismo modo, el Inegi apuntó que pasaron dos años para que la economía se recuperara con un 5.6 por ciento en 2021, en 2022 con un 3.9 por ciento y en 2023 con un 3.2 por ciento. Por lo que el promedio de crecimiento económico durante el sexenio del jefe del Ejecutivo fue de sólo 0.8 por ciento; el más bajo desde el gobierno del expresidente Miguel de la Madrid, cuando se ubicó en 0.2 por ciento. 

Finalmente, las expectativas de crecimiento económico se redujeron debido a que, conforme con datos de la Secretaría de Hacienda, en los primeros cuatro meses de este año se observó un endeudamiento más alto desde 2008, ya que el déficit presupuestal llegó a 377 mil 540 millones de pesos, 6.4 veces más que el mismo periodo de 2023. 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.

Lluvias fuertes, posibles inundaciones, deslaves y encharcamientos, son los pronósticos del SMN.

Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.

Los escoltas fueron trasladados al Centro Penitenciario “Lic. David Franco Rodríguez”.

Pese al gasto, los hoteles y el Tren Maya registran ocupaciones muy por debajo de lo esperado desde su apertura.

Mayoristas señalaron incrementos de dos pesos por lote y mayores dificultades en el traslado del grano.

Las principales exigencias del movimiento son el combate efectivo a la inseguridad y la extorsión que afectan gravemente a los sectores campesinos y de transporte.

Estudiantes del Conalep 51 incendiaron un camión y causaron daños en el plantel tras enterarse de que fueron dados de baja del programa Becas del Bienestar y no recibirían el pago de diciembre.

El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias

La desaprobación ha aumentado del 29 al 53 por ciento, lo que la desplazó del segundo puesto global que ostentaba al inicio de su mandato, de acuerdo con Morning Consult.

La nueva ley prevé penas de hasta 25 años y medidas para frenar llamadas desde prisión.

Se reportaron más de 300 inconformidades; recuperan casi 2 millones de pesos para consumidores.

La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.

Las carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son las mejor pagadas en México.

El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.