Cargando, por favor espere...

Aumenta flujo migratorio en México
Los datos destacaron una dinámica migratoria compleja en México, impulsada por factores económicos, familiares y personales.
Cargando...

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, aproximadamente 1.2 millones de personas dejaron México entre 2018 y 2023, lo que representa un aumento de 760 mil personas en comparación con el periodo 2013-2018.

Asimismo, la encuesta reportó que, derivado de la migración, 17 entidades del país incrementaron su población, entre ellas Baja California con 3.8 por ciento, Baja California Sur con 3.2 por ciento y Quintana Roo con 2.8 por ciento, por mencionar sólo algunas. Situación contraria sucedió en 15 estados en los que disminuyó el número de pobladores como: Ciudad de México con -3.1 por ciento; Zacatecas con -1.8 por ciento y Tabasco con -1.6 por ciento.

Los resultados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelaron que alrededor de cuatro millones de personas mayores de cinco años vivían en una entidad diferente o en otro país al momento de la encuesta, lo que equivale al 3.3 por ciento. De ellos, 3.6 millones, el 89.6 por ciento, eran migrantes y más de 419 mil, el 10.4 por ciento, eran migrantes internacionales, quienes principalmente provienen de Estados Unidos.

Además, la encuesta reportó que, del total de la población, el 96.7 por ciento permaneció en la entidad donde vivía cinco años antes, principalmente en Baja California Sur con 8.3 por ciento, Quintana Roo con 7.6 por ciento y Baja California con 6.8 por ciento.

Entre las principales razones por las que se da la migración dentro del territorio mexicano, se encuentran Reunirse con la familia, oferta de trabajo, vivir con la pareja y búsqueda de empleo con puntos porcentuales de 37.7, 13.9, 10.6 y 10.6 por ciento, respectivamente.

Los datos destacaron una dinámica migratoria compleja en México, impulsada por factores económicos, familiares y personales, lo cual genera desafíos y oportunidades tanto para las entidades que ganan población como para aquellas que la pierden.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El Producto Interno Bruto (PIB) fue impulsado principalmente por el sector manufacturero.

Se han registrado al año 17 mil robos, lo que significa 46 robos diarios sólo en el transporte de carga, por lo que el robo a camiones de transporte de carga lejos de reducirse está aumentando.

En Una vida en la vida de México se hallan trazos rápidos pero detallados de figuras como José Vasconcelos y los generales Francisco Villa, Eulalio Gutiérrez y Álvaro Obregón, entre otros.

Los festejos por el Día de San Valentín dan una importante venta a diferentes establecimientos comerciales y para la economía de los mexicanos.

Las mujeres perciben mayor inseguridad que los hombres.

Este indicador mostró una tendencia de crecimiento durante los tres meses pasados.

El mercado ilegal podría expandirse por el incremento de grupos dedicados a la distribución clandestina de este combustible.

El senador de Movimiento Ciudadano, Luis Donaldo Colosio, advirtió que la iniciativa atenta contra los derechos que permitieron el avance de estos organismos.

En Ciudad de México, Estado de México y Morelos se prevé la caída de lluvia intensa y algunos chubascos.

De acuerdo con comerciantes locales, el precio por un manojo de cilantro ha alcanzado hasta los 800 pesos.

“Nadaqueveriento es, entonces, un adjetivo de uso coloquial y popular, que significa inoportuno, irrelevante, inadecuado, sin relación”, Academia Mexicana de la Lengua.

“Tenemos que prepararnos para una situación muy significativa de costos sociales, económicos".

El estudio destacó que las sequías, las lluvias excesivas y los fuertes fríos han impactado en mayor proporción a la región sur del país.

Los migrantes relatan que durante los secuestros son encerrados en bodegas, donde posteriormente son marcados con señales particulares que los identifican como parte de las redes de tráfico humano.

Hace unos días, el economista del Colegio de México (Colmex) Julio Boltvinik en una entrevista dijo que los programas sociales que había puesto en marcha la administración del presidente López Obrador son “limosnas” para los mexicanos.