Cargando, por favor espere...

Reclusos podrán votar para elegir al presidente de México
Durante décadas se suspendió el derecho de las personas en prisión preventiva.
Cargando...

Por primera vez en la historia de México, el próximo 2 de julio, un total de 30 mil 391 personas que se encuentran en prisión preventiva tendrán la posibilidad de votar en la elección para presidente o presidenta del país, informó en entrevista con buzos María Luisa Flores Huerta, vocal ejecutiva de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral en la Ciudad de México y presidenta del consejo local durante el proceso electoral.

 

Detalló que las entidades con mayor población en la Lista Nominal del Elector en Prisión Preventiva son: México con cinco mil 67 personas; seguido por Jalisco con tres mil 208; Nuevo León y Sonora con dos mil 411 y dos mil 35, respectivamente; Puebla con mil 759; Ciudad de México con mil 459; Durango con mil 181 y Chiapas con mil 131.

 

Por el contrario, las entidades con menor población en la Lista Nominal del Elector en Prisión Preventiva son: Zacatecas y Campeche con 93 personas cada uno; Querétaro con 155; Colima con 170 y Baja California Sur con 185.

 

Señaló que durante décadas se suspendió el derecho de las personas en prisión preventiva; sin embargo, por dos sentencias del Tribunal Electoral fue que instrumentaron un modelo que permite asegurar el voto a este sector de la población, el cual tiene que ver con los derechos fundamentales de la ciudadanía.

 

“Las personas no pierden sus derechos si no tienen una sentencia firme, el Tribunal ya lo ha declarado y ha señalado que tenemos que proteger ese derecho a las personas en prisión preventiva. En el caso de la Ciudad de México, la legislación lo prevé como una obligación de la autoridad electoral, el garantizar este voto, lo cual implica que nosotros llevemos las mejores herramientas que tenemos al alcance para que puedan emitir su voto.

 

“El modelo funciona bajo un esquema anticipado, es decir, debemos ir antes a los centros, obtener la votación para el día de la elección, computarla y sumarla al voto del resto de la ciudadanía que habitan en cada distrito y en cada sección”, manifestó.

 

Asimismo, indicó que se trata de un modelo novedoso, el cual tuvo como prueba piloto el año 2021; sin embargo, en este 2024 se aplicará en las 32 entidades federativas.

 

En otro asunto, Flores Huerta hizo un llamado a la ciudadanía a sumarse a la fuerza laboral del INE, ya sea como supervisores electorales, capacitadores: “desde el mes de diciembre lanzamos la convocatoria para cuatro mil personas, aún nos faltan cubrir algunas. Lo que estamos buscando son personas que salgan a tocar las puertas, que convenzan a la ciudadanía de que funjan como funcionarios de mesa directiva de casilla y, por ende, el perfil que más buscamos tiene que ver con la persuasión”.

 

Agregó que los aspirantes pasan por un proceso de capacitación y una vez que se les contrata se convierten en la cara del INE ante la ciudadanía; también, invitó a la población interesada a buscar las convocatorias en el portal oficial de ine.com.mx donde también podrán encontrar vacantes relacionadas con el conteo de resultados preliminares, capturistas y técnicos; así como Supervisores Electorales Local y Capacitador Asistente Electoral Local del Instituto Electoral de la Ciudad de México; todos ellos cuentan con una retribución económica.

 

Además, invitó a los mexicanos a formar parte de los observadores electorales: “nadie pierde de vista lo que le es importante. El INE es una gran caja de cristal y lo que queremos es precisamente eso, que las personas observen y cuiden lo que debemos hacer, que cumplimos con la normatividad, la importancia del acompañamiento es porque por muchos años la materia electoral generó desconfianza, a raíz de entonces se le han puesto candados muy importantes y los observadores tienen esa función que cuide que cumplamos con nuestras funciones”.

 

Finalmente, a la ciudadanía le pidió que se apropie del proceso porque es suyo: “los verdaderos protagonistas son ellos y es muy importante que estén involucrados, quienes desean que les gobierne, porque eso dependerá todas las situaciones que viven, desde lo particular, social, familiar y en todo lo que aspiran”.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La organización civil agregó que históricamente, la mayor cantidad de los menores desaparecidos en México son mujeres, así se confirma con estadísticas que van del 2005 al 2023.

Hay falta de voluntad política de los gobiernos federal, estatales y municipales, de encontrar a los desaparecidos; y revela, además, la extrema debilidad del sistema judicial mexicano.

El PRD solo tendrá dos senadores y un diputado que fueron electos por mayoría relativa el pasado domingo 2 de junio.

Tampoco se conoce el total de la población que recibe atención psicológica, psiquiátrica o cuántos están internados en los llamados “anexos”, que eluden las regulaciones pertinentes.

El costo máximo de la Gasolina Magna será de 24 pesos por litro en un periodo de seis meses.

Ambos líderes conversaron sobre las relaciones y cooperación entre México y EE.UU. en materia de seguridad, migración y economía.

Las cartas entregadas por el IMSS contienen elementos de promoción personalizada que resultan ajenos e innecesarios para informar a las personas beneficiarias.

Con la campaña “Protege tu legado”, la Unesco y la UNODC urgen reconocer y hacer frente al tráfico ilícito de bienes culturales como un asunto de seguridad global.

Guerrero, Michoacán, Morelos, Chiapas y Jalisco son las entidades más peligrosas para los candidatos.

El huracán John, de categoría tres, tocó tierra el 23 de septiembre en Guerrero y Oaxaca.

Trump, como en su primer mandato, ha insistido en su propósito de reducir el intervencionismo militar estadounidense en el exterior.

El sector industrial manifestó su preocupación debido a que la reforma es opuesta al interés de la población.

El Presidente engañó a los mexicanos en nombre de la corrupción, quitó presupuesto y programas; se desconoce el destino del “ahorro”.

La banca comercial atiende sólo al 6 por ciento de los municipios rurales.

La reforma constitucional en materia electoral propuesta por AMLO es regresiva y atenta contra la democracia al inclinar la balanza en favor del Gobierno Federal en las elecciones en puerta.