Cargando, por favor espere...
Por primera vez en la historia de México, el próximo 2 de julio, un total de 30 mil 391 personas que se encuentran en prisión preventiva tendrán la posibilidad de votar en la elección para presidente o presidenta del país, informó en entrevista con buzos María Luisa Flores Huerta, vocal ejecutiva de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral en la Ciudad de México y presidenta del consejo local durante el proceso electoral.
Detalló que las entidades con mayor población en la Lista Nominal del Elector en Prisión Preventiva son: México con cinco mil 67 personas; seguido por Jalisco con tres mil 208; Nuevo León y Sonora con dos mil 411 y dos mil 35, respectivamente; Puebla con mil 759; Ciudad de México con mil 459; Durango con mil 181 y Chiapas con mil 131.
Por el contrario, las entidades con menor población en la Lista Nominal del Elector en Prisión Preventiva son: Zacatecas y Campeche con 93 personas cada uno; Querétaro con 155; Colima con 170 y Baja California Sur con 185.
Señaló que durante décadas se suspendió el derecho de las personas en prisión preventiva; sin embargo, por dos sentencias del Tribunal Electoral fue que instrumentaron un modelo que permite asegurar el voto a este sector de la población, el cual tiene que ver con los derechos fundamentales de la ciudadanía.
“Las personas no pierden sus derechos si no tienen una sentencia firme, el Tribunal ya lo ha declarado y ha señalado que tenemos que proteger ese derecho a las personas en prisión preventiva. En el caso de la Ciudad de México, la legislación lo prevé como una obligación de la autoridad electoral, el garantizar este voto, lo cual implica que nosotros llevemos las mejores herramientas que tenemos al alcance para que puedan emitir su voto.
“El modelo funciona bajo un esquema anticipado, es decir, debemos ir antes a los centros, obtener la votación para el día de la elección, computarla y sumarla al voto del resto de la ciudadanía que habitan en cada distrito y en cada sección”, manifestó.
Asimismo, indicó que se trata de un modelo novedoso, el cual tuvo como prueba piloto el año 2021; sin embargo, en este 2024 se aplicará en las 32 entidades federativas.
En otro asunto, Flores Huerta hizo un llamado a la ciudadanía a sumarse a la fuerza laboral del INE, ya sea como supervisores electorales, capacitadores: “desde el mes de diciembre lanzamos la convocatoria para cuatro mil personas, aún nos faltan cubrir algunas. Lo que estamos buscando son personas que salgan a tocar las puertas, que convenzan a la ciudadanía de que funjan como funcionarios de mesa directiva de casilla y, por ende, el perfil que más buscamos tiene que ver con la persuasión”.
Agregó que los aspirantes pasan por un proceso de capacitación y una vez que se les contrata se convierten en la cara del INE ante la ciudadanía; también, invitó a la población interesada a buscar las convocatorias en el portal oficial de ine.com.mx donde también podrán encontrar vacantes relacionadas con el conteo de resultados preliminares, capturistas y técnicos; así como Supervisores Electorales Local y Capacitador Asistente Electoral Local del Instituto Electoral de la Ciudad de México; todos ellos cuentan con una retribución económica.
Además, invitó a los mexicanos a formar parte de los observadores electorales: “nadie pierde de vista lo que le es importante. El INE es una gran caja de cristal y lo que queremos es precisamente eso, que las personas observen y cuiden lo que debemos hacer, que cumplimos con la normatividad, la importancia del acompañamiento es porque por muchos años la materia electoral generó desconfianza, a raíz de entonces se le han puesto candados muy importantes y los observadores tienen esa función que cuide que cumplamos con nuestras funciones”.
Finalmente, a la ciudadanía le pidió que se apropie del proceso porque es suyo: “los verdaderos protagonistas son ellos y es muy importante que estén involucrados, quienes desean que les gobierne, porque eso dependerá todas las situaciones que viven, desde lo particular, social, familiar y en todo lo que aspiran”.
De acuerdo con el GCMA, el precio de 16 productos que conforman la Canasta Básica Alimentaria se reporta al alza, incluidos la cebolla, el jitomate saladette, azúcar morena, frijol negro y pinto; así como la carne.
A pesar de que el INE justificó sus gastos por 26 mmdp, Morena le recortó más de cuatro mmdp, la mayor reducción aplicada a las instituciones autónomas. En contraste, le asignó 142 mmdp al Tren Maya, es decir, casi 7 veces más que al INE.
Prevalecerán temperaturas de hasta 40 grados en gran parte del territorio mexicano.
La falta de denuncias y la impunidad son factores clave para que exista la discrepancia en las cifras.
La delegación mexicana continúa sumando preseas.
Los mexicanos, incluidos sus partidarios, deben reflexionar ante los hechos cuando decidan responder objetivamente a esta pregunta: ¿cómo deja AMLO a México?
La brecha laboral incluye a los desocupados, los subocupados y las personas disponibles en la Población No Económicamente Activa (PNEA).
Al menos 235 se han reportado específicamente en las zonas de Piedras Negras y Acuña, Coahuila
Tanto México como Canadá tienen el poder de resolver este asunto fácilmente, aseguró el próximo presidente norteamericano.
Los habitantes, desconocen quién o quienes los colocaron en el lugar.
49 candidatos ya están inscritos al protocolo.
Con respecto a las alcaldías, Morena y sus aliados consiguieron el triunfo en 11 de 16
Ciudad de México.- Con el presupuesto más elevado que haya tenido en su existencia –que asciende a 17 mil 246 millones de pesos–, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha incurrido en excesos en diversas áreas, que han contratado servicios de empresas pri
Al fin Elon Musk completó su adquisición de Twitter por 44 mil millones de dólares y ya está al frente de la dirección de la empresa. "El pájaro ha sido liberado", escribió el empresario.
La orden favorecerá la deportación de quienes no cumplan con estrictos estándares de asilo cuando se superen las dos mil 500 detenciones diarias en la frontera.
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Estado de México y Guanajuato, los de mayor extorsión en el país
La Universidad Autónoma de Zihuatanejo en Guerrero lucha por su oficialización
Diabetes, el mayor gasto médico: atención cuesta 106 millones de pesos al día
Huye exfuncionario de Seguridad de Tabasco por nexos con crimen organizado
Se dispara el decomiso de huachicol en Tabasco: 12% más desde mayo
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.