Cargando, por favor espere...
Por primera vez en la historia de México, el próximo 2 de julio, un total de 30 mil 391 personas que se encuentran en prisión preventiva tendrán la posibilidad de votar en la elección para presidente o presidenta del país, informó en entrevista con buzos María Luisa Flores Huerta, vocal ejecutiva de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral en la Ciudad de México y presidenta del consejo local durante el proceso electoral.
Detalló que las entidades con mayor población en la Lista Nominal del Elector en Prisión Preventiva son: México con cinco mil 67 personas; seguido por Jalisco con tres mil 208; Nuevo León y Sonora con dos mil 411 y dos mil 35, respectivamente; Puebla con mil 759; Ciudad de México con mil 459; Durango con mil 181 y Chiapas con mil 131.
Por el contrario, las entidades con menor población en la Lista Nominal del Elector en Prisión Preventiva son: Zacatecas y Campeche con 93 personas cada uno; Querétaro con 155; Colima con 170 y Baja California Sur con 185.
Señaló que durante décadas se suspendió el derecho de las personas en prisión preventiva; sin embargo, por dos sentencias del Tribunal Electoral fue que instrumentaron un modelo que permite asegurar el voto a este sector de la población, el cual tiene que ver con los derechos fundamentales de la ciudadanía.
“Las personas no pierden sus derechos si no tienen una sentencia firme, el Tribunal ya lo ha declarado y ha señalado que tenemos que proteger ese derecho a las personas en prisión preventiva. En el caso de la Ciudad de México, la legislación lo prevé como una obligación de la autoridad electoral, el garantizar este voto, lo cual implica que nosotros llevemos las mejores herramientas que tenemos al alcance para que puedan emitir su voto.
“El modelo funciona bajo un esquema anticipado, es decir, debemos ir antes a los centros, obtener la votación para el día de la elección, computarla y sumarla al voto del resto de la ciudadanía que habitan en cada distrito y en cada sección”, manifestó.
Asimismo, indicó que se trata de un modelo novedoso, el cual tuvo como prueba piloto el año 2021; sin embargo, en este 2024 se aplicará en las 32 entidades federativas.
En otro asunto, Flores Huerta hizo un llamado a la ciudadanía a sumarse a la fuerza laboral del INE, ya sea como supervisores electorales, capacitadores: “desde el mes de diciembre lanzamos la convocatoria para cuatro mil personas, aún nos faltan cubrir algunas. Lo que estamos buscando son personas que salgan a tocar las puertas, que convenzan a la ciudadanía de que funjan como funcionarios de mesa directiva de casilla y, por ende, el perfil que más buscamos tiene que ver con la persuasión”.
Agregó que los aspirantes pasan por un proceso de capacitación y una vez que se les contrata se convierten en la cara del INE ante la ciudadanía; también, invitó a la población interesada a buscar las convocatorias en el portal oficial de ine.com.mx donde también podrán encontrar vacantes relacionadas con el conteo de resultados preliminares, capturistas y técnicos; así como Supervisores Electorales Local y Capacitador Asistente Electoral Local del Instituto Electoral de la Ciudad de México; todos ellos cuentan con una retribución económica.
Además, invitó a los mexicanos a formar parte de los observadores electorales: “nadie pierde de vista lo que le es importante. El INE es una gran caja de cristal y lo que queremos es precisamente eso, que las personas observen y cuiden lo que debemos hacer, que cumplimos con la normatividad, la importancia del acompañamiento es porque por muchos años la materia electoral generó desconfianza, a raíz de entonces se le han puesto candados muy importantes y los observadores tienen esa función que cuide que cumplamos con nuestras funciones”.
Finalmente, a la ciudadanía le pidió que se apropie del proceso porque es suyo: “los verdaderos protagonistas son ellos y es muy importante que estén involucrados, quienes desean que les gobierne, porque eso dependerá todas las situaciones que viven, desde lo particular, social, familiar y en todo lo que aspiran”.
Guerrero, Michoacán, Morelos, Chiapas y Jalisco son las entidades más peligrosas para los candidatos.
Tampoco se conoce el total de la población que recibe atención psicológica, psiquiátrica o cuántos están internados en los llamados “anexos”, que eluden las regulaciones pertinentes.
El el restablecimiento del del suministro eléctrico se encuentra al 40 por ciento: CFE
La llegada masiva de turistas y la falta de regulación en alquileres podría profundizar la crisis de vivienda en la capital
61 agentes se suicidaron durante su día de descanso.
Funcionarios de casilla y capacitadores trasladarán los paquetes electorales a los consejos distritales.
Los más afectados serán Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Morelos, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.
Claudia Sheinbaum, ha hecho un llamado a la calma y a mantener “la cabeza fría”.
La isla es una pieza clave en el juego geoestratégico de Washington en Asia para evitar que Beijing logre su integración territorial. Ahora EE.UU., en el llamado Indopacífico, alega bravatas de China contra la seguridad de Taiwán.
Gobierno Federal no especificó si las medidas se aplicarán a la gasolina magna, premium o a ambas.
Los debates organizados por la autoridad electoral son un ejercicio obligatorio desde el año 2014.
Xóchitl Gálvez, representante del FAM, llamó a la ciudadanía a defender la democracia, ya que, aseguró, se encuentra amenazada por un grupo que quiere perpetuarse en el poder y acabar con las instituciones.
Al fin Elon Musk completó su adquisición de Twitter por 44 mil millones de dólares y ya está al frente de la dirección de la empresa. "El pájaro ha sido liberado", escribió el empresario.
La “infinita guerra global” que EE. UU. declaró se expresa en la ofensiva de la OTAN contra Rusia mediante la entrega de bombas de racimo al comandante de Kiev, diseñadas para asesinar civiles en zonas de conflicto.
De acuerdo con el análisis, sólo 17 de los 50 municipios con más homicidios cambiaron de partido en la pasada jornada electoral
Los abusos de Uber contra sus trabajadores
CDMX se hunde entre 15 y 30 cm por año y generará zonas inhabitables: UNAM
El Tren Maya se le atraviesa al progreso
Una incompleta reforma laboral
La movilidad social cancelada en México
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.