Cargando, por favor espere...

Nacional
Inseguridad no influyó en decisiones electorales de los 50 municipios más violentos
De acuerdo con el análisis, sólo 17 de los 50 municipios con más homicidios cambiaron de partido en la pasada jornada electoral


“La seguridad pública tiene un peso menor en las decisiones electorales comparado con otros factores, como la economía”, aseguró Céline González, autora del informe Democracia vulnerada: el crimen organizado en las elecciones y la administración pública en México, del Programa de Seguridad de México Evalúa en conjunto con Data Cívica y Animal Político.

De acuerdo con el análisis, sólo 17 de los 50 municipios con más homicidios cambiaron de partido en la pasada jornada electoral del domingo 2 de junio; los 33 restantes eligieron mantener en el poder al partido por el que votaron también en 2021.

Destacó que de los 17 municipios que cambiaron de partido, Morena conquistó ocho, mientras que la coalición PAN-PRI-PRD triunfó en cinco, Movimiento Ciudadano en dos, el Verde Ecologista de México obtuvo uno a su favor y otro más en beneficio de un candidato independiente.

Asimismo, puntualizó que estos municipios se concentran en los estados: Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Zacatecas.

En colaboración con la organización civil Data Cívica, Céline González también contribuyó en el proyecto Votar entre balas, en el que se identificó una disminución en la participación electoral en 11 de los 15 municipios con mayor violencia electoral.

Resultados de las Elecciones

Los análisis revelaron que en general, los hechos violentos no generaron un cambio significativo en la preferencia electoral en la mayoría de los municipios; de tal manera que el partido Morena y sus aliados ganaron en 29 de los 50 municipios con más homicidios, cuatro más que en las elecciones de 2018.

Los cambios más notables se presentaron en Celaya, Guanajuato, donde el triunfo fue para Juan Miguel Ramírez, quien sustituyó a la candidata de Morena, Gisela Gaytán Gutiérrez, quien fue asesinada en un acto de campaña. Otros municipios de Guanajuato, como Salvatierra y Valle de Santiago, también favorecieron al partido guinda con su voto.

En los municipios en los que prevaleció el voto a favor de la continuidad, a pesar de la violencia, fueron: León, Colima, Chihuahua, Morelia y Cuernavaca, donde seguirá gobernando el PAN y sus aliados PRI y PRD. Mientras tanto, Movimiento Ciudadano refrendó en Zapopan; finalmente Morena mantendrá el control en Tijuana, Cajeme, Manzanillo, Ecatepec y en la alcaldía Iztapalapa.

“A pesar de la violencia generalizada, no hubo un voto de castigo significativo en los 50 municipios más violentos de México. Los ciudadanos en estas áreas, en su mayoría, decidieron mantener la continuidad política, lo que indica que otros factores pueden haber tenido mayor peso en sus decisiones electorales”, concluyó la analista.  


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El nuevo marco legal apunta a que las empresas asuman el costo total del manejo de los residuos que producen

El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.

El gobierno estadounidense aseguró que hay zonas de México “controladas” por cárteles que superan en poderío a las fuerzas nacionales

Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.

Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.

El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.

El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.

México mantiene un brote activo del virus, concentrado principalmente en comunidades con baja cobertura de vacunación.

Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones

La alcaldía también presentará una Controversia Constitucional ante la SCJN por el segundo recorte federal de 13 mil millones de pesos a los municipios.

Para atender esta demanda, se prevén remodelaciones en diversas terminales aéreas.

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

El relanzamiento del casi fenecido Partido Acción Nacional (PAN) representa un intento más de la derecha mexicana ultraconservadora de salir a flote después de la derrota que le impuso Morena en 2018.