Cargando, por favor espere...
“La seguridad pública tiene un peso menor en las decisiones electorales comparado con otros factores, como la economía”, aseguró Céline González, autora del informe Democracia vulnerada: el crimen organizado en las elecciones y la administración pública en México, del Programa de Seguridad de México Evalúa en conjunto con Data Cívica y Animal Político.
De acuerdo con el análisis, sólo 17 de los 50 municipios con más homicidios cambiaron de partido en la pasada jornada electoral del domingo 2 de junio; los 33 restantes eligieron mantener en el poder al partido por el que votaron también en 2021.
Destacó que de los 17 municipios que cambiaron de partido, Morena conquistó ocho, mientras que la coalición PAN-PRI-PRD triunfó en cinco, Movimiento Ciudadano en dos, el Verde Ecologista de México obtuvo uno a su favor y otro más en beneficio de un candidato independiente.
Asimismo, puntualizó que estos municipios se concentran en los estados: Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Zacatecas.
En colaboración con la organización civil Data Cívica, Céline González también contribuyó en el proyecto Votar entre balas, en el que se identificó una disminución en la participación electoral en 11 de los 15 municipios con mayor violencia electoral.
Resultados de las Elecciones
Los análisis revelaron que en general, los hechos violentos no generaron un cambio significativo en la preferencia electoral en la mayoría de los municipios; de tal manera que el partido Morena y sus aliados ganaron en 29 de los 50 municipios con más homicidios, cuatro más que en las elecciones de 2018.
Los cambios más notables se presentaron en Celaya, Guanajuato, donde el triunfo fue para Juan Miguel Ramírez, quien sustituyó a la candidata de Morena, Gisela Gaytán Gutiérrez, quien fue asesinada en un acto de campaña. Otros municipios de Guanajuato, como Salvatierra y Valle de Santiago, también favorecieron al partido guinda con su voto.
En los municipios en los que prevaleció el voto a favor de la continuidad, a pesar de la violencia, fueron: León, Colima, Chihuahua, Morelia y Cuernavaca, donde seguirá gobernando el PAN y sus aliados PRI y PRD. Mientras tanto, Movimiento Ciudadano refrendó en Zapopan; finalmente Morena mantendrá el control en Tijuana, Cajeme, Manzanillo, Ecatepec y en la alcaldía Iztapalapa.
“A pesar de la violencia generalizada, no hubo un voto de castigo significativo en los 50 municipios más violentos de México. Los ciudadanos en estas áreas, en su mayoría, decidieron mantener la continuidad política, lo que indica que otros factores pueden haber tenido mayor peso en sus decisiones electorales”, concluyó la analista.
Semar y Cofepris sancionaron 37 establecimientos de Baja California por manejar sin licencia sanitaria medicamentos controlados, entre otras irregularidades.
La anomalía de la temperatura global rebasó el umbral de 1.5 grados centígrados, aseguraron especialistas de la UNAM.
De acuerdo con el INEGI, en abril de 2024, el 70.5 por ciento de la población de Monterrey percibe al municipio como inseguro.
El candidato denunció al gobierno de Morena por cerrar las válvulas de agua en algunas colonias de la alcaldía y tachar de culpable al gobierno local.
PEF registró fuertes recortes en obras carreteras (-43%), hidráulicas (-58%) y hospitalarias (-9%).
Del 3 de diciembre de 2023 al 21 de febrero, se han reportado 40 sismos con magnitudes de entre 1.1 a 3.2 en las alcaldías Magdalena Contreras y Álvaro Obregón.
Mirtha Esther Vásquez Chuquilín, ha acudido al legislativo para solicitar el voto de confianza al Congreso, un requisito constitucional para que el Gabinete Ministerial de Pedro Castillo continúe en el cargo.
Entre las entidades con mayor número de homicidios en enero y febrero están Guanajuato, con 481 casos; Estado de México, con 418; y Baja California, con 415.
A más de 30 años del cambio en el paradigma de desarrollo industrial de México, los resultados han sido desastrosos en términos de crecimiento económico y productividad.
En México se han incrementado significativamente en la última década los trastornos como depresión y la ansiedad, lo que está provocando una sociedad más violenta y menos productiva.
Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.
Familias urbanas necesitan aproximadamente nueve mil 196 pesos para necesidades alimentarias básicas.
China ofrecerá ventajas en áreas clave como el comercio, la inversión en infraestructura, y el desarrollo tecnológico.
Extensionismo rural debe promover cambios en los sistemas productivos, contribuir a abrir oportunidades, promover el acceso a mercados, mejorar la seguridad alimentaria y generar oportunidades de ingreso al sistema financiero.
El documento Plan México. Estrategia de desarrollo económico equitativo y sustentable para la prosperidad compartida (en borrador aún) plantea los ejes de lo que será el Plan Nacional de Desarrollo (2025-2030).
Rusia y México conmemoran la victoria soviética sobre el nazismo
Madres mexicanas enfrentan una brecha salarial de 40%
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Facultades de UAEMex inician paro de labores
Surge nuevo modus operandi de robo contra automovilistas en CDMX
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.