El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.
Cargando, por favor espere...
Antes de celebrar el inicio de su último año de gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció, con el estilo de siempre, la creación de la farmacia más grande del mundo; el anuncio de esta gran obra se hizo a principios de agosto de 2023 y dos días antes de que comenzara 2024 ya había sido inaugurada. El último año del sexenio también contaría con una megaobra, pero igual que todas las otras, inaugurada sin haber sido concluida y sin contar con los estudios y la planeación necesarios; como siempre, con exceso de improvisación. ¿A qué se debió tanta premura por parte de AMLO y su “Cuarta Transformación” (4T)?
La respuesta, dicen algunos analistas consultados por buzos, está en la necesidad de la 4T de asegurar el triunfo de sus candidatos en las elecciones del 2 de junio. Todas sus megaobras fueron concebidas con el mismo objetivo electorero: la obtención de votos, inclinando a la mayoría de los electores a su favor, para lo que tienen que existir los anuncios sensacionalistas ofreciendo mejores condiciones de vida, abaratamiento de los energéticos, posibilidades de empleo, altos salarios, becas, pensiones y ahora el triunfo sobre el desabasto de medicamentos e los insumos para la salud; todo eso con sólo votar por el partido gobernante: Morena; con sólo votar por la candidata presidencial, Claudia Sheinbaum, aunque ésta hubiera empeorado la situación y las condiciones de vida en la Ciudad de México.
El 29 de abril, cuatro meses después de inaugurarse la Megafarmacia en la capital de la República, el desabasto continuaba; a pesar de la necesidad de entregar millones de medicamentos a los pacientes mexicanos, la Megafarmacia no había surtido ni siquiera medio millar de recetas.
A cinco meses de inaugurada, la Megafarmacia sólo es grande en extensión: el gobierno compró, por una millonada, un almacén ubicado sobre 42 hectáreas, pero sólo había concentrado en ese espacio los medicamentos adquiridos hasta esa fecha por el sistema de salud mexicano (IMSS-Bienestar, ISSSTE, etc.) y lo poco que había comprado a las farmacéuticas “de todo el mundo” y que, en su mayor parte, no ha pagado.
Entre los problemas que enumera el Reporte Especial de esta semana destacan la persistencia del desabasto, es decir, que los derechohabientes no cuentan con el surtimiento de sus recetas; los médicos no pueden curar a sus enfermos; el sistema de salud está endeudado; y no se ha cumplido la sensacional promesa: no se cuenta con la farmacia más grande del mundo.
Se ha realizado una megainversión, se han gastado miles de millones de pesos, pero todo ha sido hasta la fecha una megaocurrencia con nulos resultados y un altísimo costo que no pagarán los ricos, las empresas privadas cuyos contratos AMLO suspendió al principio y que ahora la realidad lo ha obligado a reanudar. El costo de esta ocurrencia presidencial lo pagará el pueblo mexicano.
La construcción de esta Megafarmacia es, por un lado, continuación de la política general de salud del gobierno saliente y, por el otro, de su política de obras faraónicas que, si se revisan una por una, es fácil descubrir que no están pensadas para beneficiar a la población mayoritaria.
El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.
El gobierno estadounidense aseguró que hay zonas de México “controladas” por cárteles que superan en poderío a las fuerzas nacionales
Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.
Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.
El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.
México mantiene un brote activo del virus, concentrado principalmente en comunidades con baja cobertura de vacunación.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
La alcaldía también presentará una Controversia Constitucional ante la SCJN por el segundo recorte federal de 13 mil millones de pesos a los municipios.
En 2024 se registraron 819 mil 672 defunciones.
Para atender esta demanda, se prevén remodelaciones en diversas terminales aéreas.
La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.
El relanzamiento del casi fenecido Partido Acción Nacional (PAN) representa un intento más de la derecha mexicana ultraconservadora de salir a flote después de la derrota que le impuso Morena en 2018.
EE.UU. no desplegará fuerzas en México, pero advierte que el narco domina territorios
Médicos del INR denuncian abandono: sin material, sin servicios y bajo acoso laboral
Salinas Pliego pierde en la Corte: deberá pagar más de 33 mil millones al fisco
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Sufren apagón masivo Yucatán, Coahuila y Durango
Marcha trasciende continentes: mexicanos en Europa protestarán el 15 de noviembre
Escrito por Redacción