Cargando, por favor espere...

Suman 48 defunciones por temporada de calor
En total se notificaron 286 casos de afectaciones asociadas con las temperaturas extremas.
Cargando...

En los últimos nueve días, 22 personas han perdido la vida por las altas temperaturas registradas en el país, de las cuales, al menos 15 fueron atribuidas a la segunda ola de calor, con lo que suman en total 48 defunciones durante esta temporada, informó la Secretaría de Salud federal.

La dependencia informó que durante este periodo los estados con mayores defunciones fueron Veracruz, Tabasco, San Luis Potosí, con cuatro; Hidalgo, Tamaulipas, Oaxaca, y Nuevo León, con dos; además de Campeche y Guanajuato, con una, respectivamente.

En total se notificaron 286 casos de afectaciones asociadas con las temperaturas extremas registradas en el país, siendo el golpe de calor la situación más frecuente, con el 64.3 por ciento.

De las 48 defunciones registradas entre el 17 de marzo a la fecha,14 fueron en Veracruz; ocho, en Tabasco y San Luis Potosí; cinco, en Tamaulipas; cuatro, en Oaxaca; tres ocurrieron en Nuevo León; dos en Hidalgo; una en Chiapas, Campeche, Guanajuato, y Sonora, respectivamente.

Del total de defunciones a nivel nacional, 42 fueron por golpe de calor (87.5 por ciento) y seis por deshidratación (12.5 por ciento). En tanto, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que este año se pronostican cinco olas de calor entre marzo y julio, la primera fue del 13 al 21 de abril, mientras que la segunda del 3 al 13 de mayo.Actualmente, el país atraviesa por una tercera ola de calor, la cual inició el pasado 20 de mayo. 

Por su parte, el SMN también informó que la tercera ola de calor del año traerá temperaturas por arriba de los 45 grados en casi la mitad de los estados del país. “Debido a que la tercera onda de calor de la temporada predominará sobre el territorio nacional, se prevén temperaturas máximas superiores a 45 grados en Campeche, Coahuila, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán”, expuso.

En su pronóstico, el SMN también previó temperaturas máximas de 40 a 45 grados en 11 entidades: Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora y Zacatecas.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Por debajo del 50 por ciento de su capacidad 73 por ciento de presas de uso agrícola.

Los países más afectados son Ecuador, El Salvador, Honduras y Guatemala.

Este fenómeno es resultado de varios factores climáticos, como la línea seca sobre Coahuila, que provocará vientos y tolvaneras en el norte del país.

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura envió sus condolencias a los familiares y amigos del escritor.

Los más afectados serán Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Morelos, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.

Las lluvias acumuladas presentan un déficit del 57.1 por ciento en comparación con el promedio desde 1941.

AMLO, Sheinbaum y Ebrard mandan sus condolencias.

Piden productores de café al Gobierno mexicano de declarar a Tapachula, Chiapas, en estado de emergencia debido a la sequía extraordinaria.

La crisis de inseguridad en Guerrero sólo prueba la falta de coordinación entre las autoridades de seguridad de los tres niveles de Gobierno, como debiera ser para contener al crimen organizado.

Es muy importante en estos momentos insistir en hacer claridad sobre la verdadera naturaleza del modo de producción capitalista en su fase imperialista, porque ya nada tiene que ofrecer a los trabajadores sino lágrimas y sangre.

El golpe de calor es una condición médica que puede afectar a cualquier persona.

El periodo entre junio y agosto de 2023 marcó récord como el más cálido desde 1940.

Hasta el momento, el Covid 19 ha provocado la muerte de seis millones 919 mil 573 personas en todo el mundo, según datos revelados por la Universidad John Hopkins.

Asimismo, indicaron que un Ártico sin hielo causaría cambios graves en los ecosistemas y el clima global, alterando los patrones meteorológicos.

Desde el año 2000, 162 periodistas han sido asesinados; 42 de ellos en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.