Cargando, por favor espere...
Cada año, cuando se acerca el Día de Muertos, las calles se llenan de un color naranja intenso acompañado de un envolvente aroma. Se trata de la flor de Cempasúchil, que se ha convertido en un símbolo icónico de esta festividad. Pero, ¿alguna vez te has preguntado por qué el cempasúchil tiene ese aroma tan característico? Detrás de su belleza y significado cultural se esconde una interesante historia científica que explora los compuestos químicos y los procesos biológicos responsables de la “experiencia multisensorial” que ofrece esta flor.
El cempasúchil, científicamente conocido como Tagetes erecta, es una flor nativa de México y Centroamérica. Su historia se remonta a las antiguas civilizaciones de la América precolombina, como los aztecas y los mayas, que utilizaban la flor en ceremonias religiosas y como ofrenda a sus dioses. Con la llegada de los conquistadores europeos en el Siglo XVI, el cempasúchil se extendió por todo el mundo y se convirtió en un elemento esencial en las ofrendas del Día de Muertos.
En el continente americano se han identificado un total de 58 especies de cempasúchil; y México alberga la asombrosa cifra de 38 de estas variedades. No obstante, aunque su uso en México es mayormente ornamental, también tiene usos medicinales, tintóreos y como alimento de aves de corral. Incluso, tiene importancia como planta ritual en naciones de tradición budista.
Una de las características más distintivas del cempasúchil es su intenso y peculiar aroma. Cuando nos acercamos a un arreglo de cempasúchil, experimentamos ese olor dulce que llena el aire. Este aroma es fundamental en la celebración del Día de Muertos, ya que se cree que guía a las almas de los difuntos de regreso a la Tierra.
Pero, ¿cómo se produce este aroma y qué lo hace tan especial? El aroma del cempasúchil es el resultado de una compleja mezcla de compuestos químicos que interactúan en la estructura de la flor. Uno de los compuestos más importantes responsables de su olor característico es el beta-cariofileno, un terpeno que se encuentra en muchas plantas. El beta-cariofileno, conocido por su aroma especiado y atractivo, es uno de los compuestos responsables del aroma de otras plantas, como el clavo de olor y la pimienta negra. Además del beta-cariofileno, el cempasúchil también contiene otros terpenos, como el alfa-pineno y el limoneno, que contribuyen a su aroma. Estos compuestos se liberan lentamente desde las glándulas de la flor y se dispersan en el aire, creando ese aroma tan distintivo y agradable que asociamos con el cempasúchil.
Entonces, ¿por qué el cempasúchil ha desarrollado esta mezcla de compuestos aromáticos? La respuesta se encuentra en la biología y la evolución de la planta. El aroma del cempasúchil tiene un propósito biológico claro: atraer a los polinizadores, en su mayoría abejas y mariposas, que son esenciales para la reproducción de la planta. Los compuestos aromáticos actúan como una señal para los polinizadores, indicándoles que hay néctar disponible en la flor. Cuando las abejas y las mariposas se acercan a las flores de cempasúchil en busca de alimento, inevitablemente recogen polen y lo transfieren a otras flores cuando se mueven. Esta polinización cruzada es esencial para la fertilización de las plantas y la producción de semillas.
El cempasúchil, con su aroma embriagador y su rica historia cultural, es una joya de la naturaleza que ha capturado los corazones y las mentes de personas en todo el mundo. A medida que nos adentramos en el Día de Muertos, podemos apreciar científicamente la belleza de esta flor emblemática y su papel en la celebración de la vida y la memoria de aquellos que ya no están con nosotros. El cempasúchil nos recuerda que la ciencia y la cultura pueden estar entrelazadas de formas sorprendentes; y que a veces, un simple aroma puede evocar recuerdos y emociones que trascienden el tiempo y el espacio.
Este libro compila los estudios que 11 psicólogos, sociólogos y antropólogos dedicaron al fenómeno de la comunicación de masas en Estados Unidos.
Desde el año 2000, 162 periodistas han sido asesinados; 42 de ellos en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.
No es raro encontrar bosques enfermos: aquéllos con hojas amarillas o cafés, troncos llenos de grumos resinosos, follaje manchado y, en los casos más graves, la presencia masiva de plantas o insectos parásitos.
Ingenuity dispone de dos cámaras, una en blanco y negro para la navegación y otra en color, que está orientada para tomar imágenes del terreno.
Sirvan estos dos ejemplos para que los estudiantes mexicanos despierten su interés por el desarrollo histórico de las fórmulas matemáticas.
Los carros voladores eléctricos con capacidad para dos pasajeros están a punto de convertirse en realidad en Florida, Estados Unidos.
Trece mujeres de la Universidad de Harvard marcaron un punto de inflexión en la historia en una época donde las mujeres generalmente eran excluidas de participar en el ámbito científico.
Con sus ataques a las instituciones educativas y culturales, López Obrador pretende eliminar el pensamiento crítico, una actitud retrógrada muy parecida a la que hace varios siglos desembocó en el asesinato de judíos en la primera mitad del Siglo XX.
La embriogénesis somática, una técnica biotecnológica, permite reducir los tiempos en que las plantas crecen o la susceptibilidad a contraer enfermedades, permitiendo una mayor producción en el campo.
Si queremos evitar dañar irremediablemente nuestra vista mientras observamos el eclipse de este 8 de abril, hay que hacerlo siempre con los filtros adecuados. Te decimos cómo.
En celebraciones como el maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes. Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad.
No dormir provoca que el cerebro elimine una cantidad significativa de neuronas, así como una perdida significativa de conexiones sinápticas; lo peor, la recuperación del sueño sería incapaz de revertir el daño.
“Con esta investigación buscan una solución a la adulteración, que con el paso del tiempo se ha vuelto más sostificada, por lo que los procedimientos analíticos también de ser cada vez mejores”.
En las siguientes líneas podrán leer sobre el olivo, una de las plantas más representativas que se mencionan en La Biblia. Su primera mención aparece durante el Génesis 8:11.
La hepatitis tipo A es común en niños menores de seis años en la región, lo que sugiere que esta fue la causa probable de la muerte.
Pese a adeudos con el SAT, gobierno de la CDMX da contrato millonario a Salinas Pliego
¡Sí o sí! CURP Biométrica será obligatoria a partir de 2026, pese a riesgo de hackers
CNBV multa a Intercam, CIBanco y Vector, relacionadas con el narco
Datos de la Secretaría de Salud revelan crisis de abuso sexual en México
Intensifican el 'maiceo', ahora Gobierno dará dinero por bebés
Rusia considera debilitadas las medidas de presión de EE. UU.
Escrito por Neftaly Cruz Mireles
Columnista de ciencia