Cargando, por favor espere...

La América migrante
Hoy muchas de las prácticas de explotación feudal sobreviven y están provocando la migración laboral, ¿cómo explicar que las personas salgan de su patria? ¿Por qué no se permite el libre flujo de las personas y sí el de las mercancías?
Cargando...

El continente americano está integrado por 35 países, casi todos hablantes del español, salvo Brasil, Canadá y Estados Unidos (EE. UU.). Su conformación étnica resultó de la invasión, colonización y saqueo de las grandes potencias europeas. De la creatividad cultural de los pueblos originarios únicamente quedan algunas muestras; en el caso de Mesoamérica, varias aportaciones agrícolas, grandes pirámides, los poemas nahuas traducidos y publicados por Miguel León Portilla en La visión de los vencidos y los grandes epopeyas mayas como el Popol Vuh y la sabiduría del Chilam Balam. En Perú aún resiste al tiempo la imponente ciudad de Machu Pichu coronando la cordillera de los Andes. Una vez sometidos, los gloriosos hijos del Sol tuvieron que dar paso a los pueblos mestizos y ver cómo sus tierras, dedicadas a cultivos primarios como el maíz, el frijol y la papa, eran convertidas en bananeras y cañeras para satisfacer la ambición de los colonos europeos que entonces se hallaban en la fase decadente del feudalismo. En Canadá y EE. UU., donde el desarrollo cultural de los pueblos originarios fue menor, hay sólo recuerdos borrosos, porque la mayoría fueron exterminados.

Para los pueblos originarios de América, el 12 de octubre no es un día para el festejo, ni de la “raza” o del “descubrimiento”, sino una fecha ignominiosa porque, a partir de 1492, se inició la invasión de sus territorios a manos de personas extrañas en cuyos hábitos predominaban la rapiña y ferocidad criminal. Hoy, los pueblos americanos están lejos de superar los malos recuerdos de ese oscuro pasado, porque muchas de las prácticas de explotación feudal sobreviven y están provocando la migración laboral que el capitalismo propicia hoy en Centroamérica, Sudamérica, el Caribe y la lejana África. ¿Cómo explicar que las personas salgan de su patria? ¿Por qué no se permite el libre flujo de las personas y sí el de las mercancías? ¿Acaso un hombre vale menos que un pepinillo? ¿Quiénes son los culpables de este éxodo masivo?: los propietarios de las grandes corporaciones de EE. UU., que desde la proclamación de sus sucesores por la Doctrina Monroe en 1823 para aprovecharse de la decadencia del colonialismo español y del bajo desarrollo industrial de los países de América Latina, han determinado que América no sea para los americanos, sino para EE. UU., un objetivo que han logrado mediante el intervencionismo y el terrorismo armados.

Los responsables del bajo desarrollo industrial y tecnológico de los pueblos americanos son EE. UU. y las potencias de la Unión Europea (UE). Pero el mayor culpable de la migración laboral en nuestro continente es EE. UU.; mientras, por un lado, su mercado capitalista exige mano de obra barata para elaborar mercancías y la existencia de grandes conglomerados de consumidores cautivos; por el otro, sólo ha logrado que, en el resto de las naciones americanas, incluido México, gran parte de la mano de obra se pierda en el desempleo y carezca de recursos para incorporarse al mercado de consumo. A estos factores se suman al escaso desarrollo del capitalismo industrial y la prevalencia de una oligarquía malinchista que únicamente se dedica a la explotación del comercio básico o precarista. Esta situación contradictoria es la que favorece la migración laboral masiva hacia EE. UU., donde las leyes antiinmigrantes y el muro fronterizo sirven tanto para contener y filtrar migrantes como para que las empresas gringas los hagan trabajar ilegalmente gratis o para pagarles salarios cuatro veces más bajos que los percibidos por los trabajadores estadounidenses.

En su camino hacia el “sueño americano”, los migrantes enfrentan la hostilidad de los países hermanos; son víctimas del crimen organizado, del timo y el abandono de “polleros” sin escrúpulos; son perseguidos, golpeados, ultrajados y asfixiados en vehículos de transporte masivo; mueren de sed, hambre, incendios en centros de detención, de volcaduras por los automóviles en carreteras y de caídas en tierra o en vías férreas de los techos de trenes. La muerte los acecha por todos lados. Y, ¿cuál es su culpa?: La de haber tenido la mala suerte de nacer pobres y creer en el espejismo de que en la Unión Americana lograrán salir de la pobreza, lo que no es cierto porque sólo podrán trabajar en empleos de ingresos bajos y serán explotados por capitalistas de un país extranjero.

La crisis que la oleada de migrantes ha provocado sólo puede enfrentarse por los pueblos organizados y educados que ya aprendieron a exigir al unísono que les devuelvan lo que les han robado: la libertad.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Las declaraciones del presidente López Obrador siguen enconado más a los poderes, este martes dijo que "En el Poder Judicial, los mejores pagados son del orbe".

La Comisión de Quejas del INE resolvió siete solicitudes de medidas cautelares por posible Violencia Política en contra de las Mujeres en Razón de Género (VPMRG).

La Cámara de Diputados aprobó la madrugada de este lunes el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019

Mientras no haya reglas claras, los ciudadanos de a pie tendremos que soportar una carga impositiva al gusto y capricho de los gobernantes, en tanto que ese dinero se destina a las clases sociales pudientes.

Para corregir la cada vez más escandalosa e injusta explotación laboral que priva en México, deben empezar a decirse las cosas como son y cuantas veces sea necesario.

El éxito de una cinta, al igual que en otras manifestaciones del arte tiene que ver con su grado de universalidad.

El Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic) es de las viejas recetas neoliberales que tanto criticó López Obrador; con él busca que la canasta básica tenga un precio justo. Sin embargo, ésta para nada contribuirá a la economía de las familias.

Ciudad de México.- Realizar un análisis histórico de un proceso emblemático como el Movimiento Estudiantil de 1968, más que un reto, es una afrenta lanzada al discurso hegemónico y, por tanto, una posible incorporación a la lista negra de estudiosos que n

Cartón 1099

Los pobres viven y sobreviven a sus carencias y calamidades.

El 30 de septiembre terminará el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su única herencia, además de frases demagógicas en las conferencias “mañaneras”, serán sus actos fallidos.

Nabor, uno de los judocas más sobresalientes y exitosos del país, dijo sentir tristeza tras ganar menos que los ‘ninis’

Este viernes Movimiento Ciudadano publicó la convocatoria para el proceso de selección de los aspirantes a candidatos a la Presidencia, senadores y diputados federales por el principio de mayoría relativa.

"La rutina de estos multimillonarios es nada más que una mentira: la explotación especulativa seguida por las preocupaciones humanitarias vacías".

A más de tres décadas de la 1ª Resolución, el gobierno de EE. UU. persiste en ignorar los llamados de cese al bloqueo a Cuba, lo que demuestra su política unilateral contra La Isla.