Cargando, por favor espere...

Esténtor Político
Suprimir fideicomisos; asalto de AMLO al Poder Judicial
Con el apoyo de los grupos parlamentarios afines a Morena en el Poder Legislativo, “se quiere perpetrar un asalto” a la SCJN, violentando la Constitución y omitiendo las necesidades de muchos mexicanos.


La historia, como en 2020, se repite: la mayoría parlamentaria de Morena y sus aliados de los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM) aprobaron, en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión –y con seguridad volverán a hacerlo en el pleno de la Cámara de Diputados–, la reforma con la que eliminarán 13 de los 14 fideicomisos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para destinar esos recursos públicos a las obras de relumbrón del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y quizás también al “cochinito” con el que los morenistas financiarán sus campañas electorales en los comicios de 2024.

Esos actos arbitrarios no son nuevos; en octubre de 2020, el Presidente y los legisladores morenistas desaparecieron 109 de estos instrumentos financieros con el mismo objetivo. Algunos de ellos fueron el Fondo Metropolitano (FM), el Nacional de Desastres Naturales (Fonden), Minero (FM), Inversión y Estímulos al Cine (Foncine), de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología (FCICT), para el Cambio Climático (FCC), para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (FPPDDHP) y, entre otros, el Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento (FDAR).

La transferencia de esos recursos (68 mil millones de pesos) hacia la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se efectuó mediante “el discurso de loro amaestrado” de la anticorrupción, sin considerar que millones de mexicanos (trabajadores y funcionarios públicos de todos los niveles y actividades, científicos, tecnólogos, docentes, estudiantes de posgrado, deportistas, damnificados, etc.) quedarían indefensos frente a la emergencia de múltiples problemas socioeconómicos y laborales.

La injusta supresión del Fonden, por ejemplo, ha provocado que hoy no sean atendidos con la celeridad y la atingencia necesarias la pérdida de empleos, viviendas, bienes domésticos, cultivos, cosechas, escuelas, carreteras, etc., que cada año y con demasiada frecuencia padecen decenas de miles de mexicanos debido a terremotos, tormentas tropicales e inundaciones.

En marzo de 2022, el portal forbes.com.mx informó que el gobierno de AMLO usaba “135 mil mdp de los fideicomisos desaparecidos” y que ese dinero no provino de ingresos tributarios. Ese año, a decir de los analistas de la Cámara de Diputados, los ingresos no tributarios fueron 385 mil 477 mdp, monto superior a los 181 mil 328 mdp de 2021. Esos recursos fueron supuestamente reasignados a los programas sociales del gobierno y a solventar problemas de salud, vivienda e infraestructura; pero la deplorable situación de estos sectores muestra que no fueron atendidos.

Cuando AMLO volvió a la cargada contra la SCJN y ordenó desaparecer 13 de sus 14 fideicomisos, no existe la menor duda de que el destino de ese dinero será atender los problemas de financiamiento de la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya, además de que asfixiará –como lo ha denunciado el diputado federal Héctor Saúl Téllez– “a todo aquel poder u órgano autónomo que no tenga consonancia con el gobierno”.

En esta situación se halla hoy el Poder Judicial contra el que, con el apoyo de los grupos parlamentarios afines al gobierno morenista en el Poder Legislativo, “se quiere perpetrar un asalto” que violenta la Constitución, varias leyes secundarias y omite las necesidades de muchos mexicanos sólo para satisfacer los caprichos u ocurrencias del autoritario titular del Ejecutivo Federal, quien se cree infalible y omnipotente.

Los diputados federales morenistas y sus aliados del PT y el PVEM deberían considerar que, en las elecciones generales de 2024, cuando se renueve completamente el Congreso de la Unión, algunos o muchos de ellos podrían no lograr su reelección en castigo por su antipatriotismo y mal comportamiento como representantes populares. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Noticia anterior
Feminismo, ¿para qué?
Noticia siguiente
La América migrante

Notas relacionadas

Imagen no disponible

Las políticas vistas de cabeza

estentor.jpg

La propuesta de AMLO es una maniobra política para el futuro electoral mediato y para desviar la atención de las exigencias y denuncias que los mexicanos ya están haciendo.

clionautas.jpg

Todo el proyecto de la 4T aparece definido por un irracionalismo que invierte e intercambia la realidad.

barlett.jpg

La “Cuarta Transformación” (4T) lleva dos años gobernando y estamos muy lejos de que se cumpla el compromiso de combatir a fondo la corrupción y abatir significativamente la pobreza.

Vivienda2.jpg

De las 23.9 millones de viviendas habitadas propias, el 58.5 por ciento reporta la necesidad de arreglos o remodelación y un porcentaje similar (58.1 por ciento) de ampliación.

Biden.jpg

El presidente ruso indicó que Biden está de acuerdo con que la solución del conflicto en Donbass debe basarse en los acuerdos de Minsk.

T1.jpg

Una de las integrantes del comité ciudadano, Liliana Gómez dijo que, en esta ocasión, miles de familias sufren la falta de atención del gobierno estatal y federal.

ten1.jpg

El proyecto de la 4T ha puesto como prioridad la megaobra del Tren Maya, al añadirle 6 mil millones de pesos más de lo que se había presupuestado.

brujula.jpg

Las paraestatales mexicanas fueron fuentes de corrupción en periodos pasados, lo mismo que hoy sucede a niveles nunca antes vistos con los funcionarios de la 4T.

lopez.jpg

La solución es mediante una reforma fiscal enfocada a los grupos de poder que han venido acumulando riqueza.

ec.jpg

Se propone que existan medios del fomento y acciones de simplificación administrativa para reactivar la economía de la Ciudad de México, además, impulsar el crecimiento y desarrollo de micro y pequeños comercios.

Mauricio Tabe celebra el retiro de los proyectos PGD y PGOT

Durante su conferencia semanal, el titular de la Miguel Hidalgo criticó que en cinco años la que hoy quiere ser Presidenta no haya consensado un instrumento de planeación que venía por mandato constitucional.

PAN propone comisión para investigar vínculos de AMLO con crimen organizado

Héctor Saúl Téllez Hernández adelantó que buscará que esta Comisión Investigadora funcione en el Senado de la República.

bru.jpg

Los datos empleados por este gobierno se usan tan a su conveniencia, que cuando se dan a conocer como exageradamente positivos no nos queda más que dudar de su veracidad. Veamos.

vic.jpg

Mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador señala que los homicidios en México van a la baja, cifras advierten que durante los primeros dos años de su gobierno, 10 mil menores de 30 años perdieron la vida, víctimas de la violencia.