Cargando, por favor espere...

Feminismo, ¿para qué?
Aunque el movimiento feminista ha logrado ciertos avances, como el derecho al voto y otros, hoy día la mayoría de las demandas de las mujeres siguen sin resolverse, entre otras, la brecha salarial entre hombres y mujeres.
Cargando...

En los días que corren el feminismo es una lucha necesaria y relevante en la búsqueda de igualdad y justicia para todas las personas. Aunque algunas voces cuestionen la necesidad del feminismo en la sociedad actual, es importante recordar que esta lucha no es simplemente un capricho, sino un movimiento esencial que aborda cuestiones arraigadas profundamente de discriminación de género.

Históricamente, las mujeres han luchado contra esa discriminación profundamente arraigada. Desde el Siglo XVII en Europa, durante el periodo de la Ilustración, surgieron las primeras ideas que abogaban por la igualdad de género. Filósofas como Mary Wollstonecraft, autora de Vindicación de los derechos de la mujer, argumentaron que las mujeres deberían tener acceso a la educación y derechos civiles en igualdad de condiciones que los hombres.

Posteriormente, en el Siglo XIX, en países como Estados Unidos y el Reino Unido, se formaron movimientos de reforma que abogaban por los derechos de las mujeres. La Convención de Seneca Falls en 1848, liderada por activistas como Elizabeth Cady Stanton y Susan B. Anthony, marcó un hito importante al aprobar una “Declaración de Sentimientos” que pedía principalmente el sufragio femenino entre otros derechos.

Durante el Siglo XX, el feminismo experimentó dos olas importantes. La Primera Ola, que se extendió desde finales del Siglo XIX hasta la primera mitad del XX, se centró en cuestiones políticas y económicas, como el sufragio femenino y la igualdad ante la ley, así como mejores condiciones de trabajo. En ese contexto (en el que el capitalismo había llegado a su fase imperialista) Rosa Luxemburgo se alió a la lucha de las proletarias de Europa y escribió, en 1912, El voto femenino y la lucha de clases, en donde advirtió los límites del movimiento sufragista y apuntó las posibilidades del feminismo proletario.

Allí escribió: “La actual lucha de masas en favor de los derechos políticos de la mujer es sólo una expresión y una parte de la lucha general del proletariado por su liberación. En esto radica su fuerza y su futuro. Porque gracias al proletariado femenino, el sufragio universal, igual y directo para las mujeres supondría un inmenso avance e intensificación de la lucha de clases proletaria. Por esta razón, la sociedad burguesa teme el voto femenino, y por esto también nosotros lo queremos conseguir y lo conseguiremos”.

La Segunda Ola del movimiento feminista internacional surgió en la década de 1960 y se enfocó en exigir la igualdad en el lugar de trabajo, la autonomía reproductiva y la eliminación de la discriminación de género en la sociedad. A partir de los años ochenta surgieron diversos movimientos y corrientes dentro del feminismo, como el feminismo radical, el feminismo negro, el feminismo queer y otros, que enfatizaban diferentes aspectos de la lucha por la igualdad de género y la justicia social.

Llegados a este punto resulta obvio y decepcionante concluir que el movimiento feminista ha logrado ciertos avances como el derecho al voto y paulatinamente la autonomía reproductiva, tal es el caso del derecho al aborto. Sin embargo, la mayoría de las demandas de las mujeres siguen siendo necesarias de resolver: la brecha salarial entre hombres y mujeres, la violencia de género y la falta de representación femenina en cargos directivos y políticos son los principales problemas que las mujeres tenemos que enfrentar cotidianamente y por lo que se hace necesaria la organización femenina. Negar la existencia de estas desigualdades no hace más que perpetuarlas. El feminismo es entonces una herramienta que proporciona una voz poderosa para combatir estas injusticias arraigadas en la sociedad mexicana e internacional.


Escrito por Victoria Herrera

Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.


Notas relacionadas

Ocupa un edificio del siglo XVIII que en la época colonial funcionó como cárcel.

Más de cien trabajadoras de la dependencia enfrentan una crisis profesional.

La UNAM impartió una capacitación acerca de los componentes del Primer Apoyo Psicológico ante situaciones de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género

Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).

Existe ahora una expectativa palpable de que con Sheinbaum en el poder las posibilidades de impulsar una agenda feminista son más reales que nunca.

“Van a hablar mucho de mí, tal vez por el resto de mi vida, y voy a tener que aceptar que sí golpee a la mujer", dijo.

Hemos olvidado lo que ha hecho Xavi, hemos olvidado que es el artífice del mejor Barcelona, el mejor jugador, según Pelé, que algo sabría de futbol. Definitivamente nos equivocamos al aceptar la marcha de Xavi.

La organización Causa Común informó este viernes que en 2023, al menos 935 casos que se registraron en México como asesinatos de mujeres estos se llevaron a cabo con "crueldad extrema".

El documental narra la lucha feminista y de sectores progresistas de España en contra de la injusticia contra cinco jóvenes sevillanos que habrían violado a una mujer de 18 años en un portal.

Fue el máximo dirigente del Partido Comunista Chino y fundador de la República Popular China en 1949, tras su victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de Chiang Kai Shek, quien se exilió a la isla de Taiwan, creando la China Nacionalista.

La cinta que hoy comento, amable lector, es también una obra de arte con ese mismo sentido de denuncia hacia la ideología nazi-fascista y sus aplicaciones en el terreno práctico.

En las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna.

En los últimos tres años casi 20 mil mujeres han sido asesinadas en México, advierte el OCNF. Por tal, este 25 de noviembre miles de mujeres marcharán al Zócalo capitalino.

La paridad de género es parte de los mecanismos implementados por el Instituto Nacional Electoral (INE) desde 2021.

Esta biografía resalta los rasgos de carácter más sobresalientes del general Vicente Guerrero: su inquebrantable voluntad de lucha.