Cargando, por favor espere...

No estás sola: la lucha contra la manada (I de II)
En el documental No estás sola: la lucha contra la manada, también se narra la visión de la madre de Nagore Laffage, una joven que en el año 2008 (también durante las Fiestas de San Fermín) fue víctima de un hombre, quien la asesinó a golpes por negarse a sostener relaciones sexuales.
Cargando...

El documental hoy reseñado y valorado refleja un hecho trascendental que se evidencia en la resolución final del Supremo Tribunal de España: la presión de millones de manifestantes que, en distintas ciudades de España y otras partes del mundo, realizaron marchas, mítines, etc., para lograr que se aplicara la ley sin tanta indulgencia hacia los delincuentes quienes, en términos prácticos, habían recibido un trato cercano a la impunidad. Pero lo que no se había dirimido judicialmente era el hecho de sí había existido violencia o intimidación para evitar que se configurara el delito de agresión sexual. En la resolución del Supremo Tribunal sí se escuchó –así se puede colegir al ver cómo argumentaron los fiscales del caso– y se tomó en cuenta que la víctima no había dicho no” a las relaciones, no por consentimiento, sino por encontrarse en un estado de intimidación de tal magnitud que impidió cualquier acto de resistencia. Los antecedentes de los victimarios, así como al hecho de que el teléfono de la chica agredida fuera robado por los agresores, influyeron para que el Supremo Tribunal señalara a los miembros de la manada como culpables del delito de violación.

En el documental No estás sola: la lucha contra la manada, también se narra la visión de la madre de Nagore Laffage, una joven que en el año 2008 (también durante las Fiestas de San Fermín) fue víctima de un hombre, quien la asesinó a golpes por negarse a sostener relaciones sexuales. A decir de los realizadores del documental, esta inserción de otro caso de violencia sexual permite dar al documento fílmico un cariz más acentuado en el sentido de que los casos de abuso sexual son mucho muy frecuentes y afectan a millones de seres humanos, lo cual le da otra dimensión al tema que aborda No estás sola: la lucha contra la manada.

A partir de la resolución, el esquema judicial español tuvo que modificarse para proteger a las posibles víctimas de delitos sexuales; y es una verdad incuestionable que la modificación de las leyes y otros cambios en la superestructura jurídico, política y social no pueden, ni podrán, acabar con fenómenos como las violaciones tumultuarias o las violaciones a secas. El problema del abuso sexual tiene hondas raíces en el orden socioeconómico. Algunos estudios recientes en la misma España y en otras naciones del mundo sostienen que las violaciones tumultuarias han crecido hasta un 60 por ciento entre adolescentes. Las preguntas saltan necesariamente: ¿cuántas violaciones se quedan sin denunciar? ¿Cuántas mujeres prefieren quedarse calladas ante el peligro de ser castigadas por sus propios violadores si denuncian la agresión sufrida? ¿Cuántos abusos a niños se quedan también en la oscuridad? ¿Cuántos magnates abusan de niños sin que nadie pueda siquiera presentar alguna evidencia de este delito?

En su célebre obra El Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Engels explica las causas profundas no sólo de la desigualdad de hombres y mujeres, y por tanto del mantenimiento no sólo de esa desigualdad basada en el sometimiento de las mujeres, sino del maltrato hacia las mismas y de los abusos de todo tipo que ocurren cientos de millones de veces cotidianamente, se originó y sigue originando hasta la fecha en la existencia de la propiedad privada, de la explotación de las clases trabajadoras por parte de minorías privilegiadas, que mantienen un orden social cuya finalidad máxima es la obtención de riqueza extraída de las clases laborantes; orden social que permitirá algunos cambios cosméticos en sus leyes para adormecer conciencias, para maquillar la brutal realidad que sufren miles de millones de seres humanos. El documental de Almudena Carracedo y Robert Bahar nos muestra que la fuerza de las masas manifestándose en contra de las injusticias sí tiene un efecto social positivo. Sin embargo, hace falta que esas masas lleguen a la conclusión de que hay que atacar las causas profundas de la desigualdad social, que son la base de todos los abusos a los seres humanos.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El crimen cimbró al país por su bestialidad y enlutó al antorchismo nacional, organización que desde el primer momento exigió justicia.

Incluye la atención médica para las niñas y, para las mujeres adultas, la falta de seguro de desempleo, prestaciones de maternidad y pensiones.

Los antorchistas no podemos permitir que la violencia se institucionalice, se haga algo “normal”; es decir, que se delinca en México y no pase nada, como sucede hoy en Guerrero.

Por la creciente ola de violencia en Sinaloa, varios municipios cancelaron las fiestas patrias.

Organizaciones civiles y defensores de derechos de los menores se han manifestado para exigir a los gobiernos estatal y Federal que pongan freno a la violencia.

El pasado nueve de septiembre se desató la “guerra” entre dos grupos de la delincuencia organizada en Sinaloa, que al cumplir el primer mes había causado la muerte de 202 personas.

María Fernanda Garza se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) en sus 105 años de historia.

Al menos 300 mil estudiantes de la región Sierra frente a Guatemala, Frailesca y Sierra de Chiapas no pudieron iniciar el ciclo escolar 2024-2025.

El expresidente de la Real Federación Española de Futbol es señalado por la presidenta de la Asociación Inglesa de Fútbol (FA), Debbie Hewitt, por tocar inapropiadamente a jugadoras de Inglaterra en la final de la Copa Mundial de la FIFA en Australia.

La discriminación, el maltrato, la agresión física hasta llegar a la violencia extrema son formas en que se presenta en muchos países el grave problema de la violencia contra las mujeres.

El INE contabilizó 416 registros de personas sancionadas

El 78 por ciento de los casos de Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG) se registraron a nivel municipal durante el Proceso Electoral 2023-2024.

En el grupo etario de 60 y más la diferencia alcanzó los 35 mil 479 pesos por trimestre.

Para garantizar el derecho a una menstruación digna proporcionando servicios de salud de calidad a niñas y mujeres, el Congreso CDMX aprobó adiciones y reformas a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México.

La Coordinación General de C5 de la Ciudad de México atendió dos mil 260 reportes de violencia en el noviazgo.