Cargando, por favor espere...
Esta biografía resalta los rasgos de carácter más sobresalientes del general Vicente Guerrero: su inquebrantable voluntad de lucha, extraordinaria habilidad en el combate guerrillero, extrema paciencia en el manejo de espacios y tiempos, nobleza en el trato al rival vencido y su desinterés hacia el dinero y los cargos públicos. Estas características, según al autor del libro (Ciudad de México 1894-1956) contrastaron abismalmente con las de Agustín de Iturbide, el otro protagonista de la exitosa operación político-militar con la que el país se independizó de España en 1821, a quien describe sanguinario, corrupto, ególatra, muy hábil en las maniobras políticas de partido y ambicioso de cargos públicos, como lo evidenciaron sus principales logros: la creación de una “monarquía constitucional moderada” y su nombramiento como Emperador de México.
Mancisidor incluye varios textos de Guerrero (cartas y partes militares) que revelan la posesión de una cultura general y política amplia y un conocimiento puntual de las circunstancias geopolíticas y socioeconómicas del país, atributos que le permitieron evaluar y aceptar la oferta que Iturbide le hizo en 1821 a fin de declarar la autonomía de México mediante el aprovechamiento de la grave situación de inesestabilidad que enfrentaba el régimen monárquico español, encabezado por Fernando VII, a causa de la vigencia de la Constitución de Cádiz. Aunque sabía que Iturbide quería eludir el contenido liberal de esta legislación en México, Guerrero no dudó en suscribir el Plan de Iguala, integrarse al Ejército de las Tres Garantías (Unión, Religión e Independencia), darse el Abrazo de Acatempan con su exrival y firmar los Tratados de Córdoba, porque era consciente de que, más temprano que tarde, él y sus compañeros de lucha impondrían el liberalismo.
Mancisidor recuerda que Guerrero (Tixtla, 1782 – Cuilapan, 1831), se incorporó a la lucha por la independencia de la mano de los generales Hermenegildo Galeana, Nicolás Bravo y Mariano Matamoros; que fue uno de los militares de la mayor confianza del generalísimo José María Morelos y Pavón; que sus acciones militares (la mayoría exitosas y logradas con pocos efectivos y armas arrebatadas al ejército realista) fueron ejecutadas no sólo en la Sierra del Sur (Michoacán, Guerrero y Oaxaca) sino también en Veracruz, Puebla, Morelos, Estado de México e Hidalgo. El breve texto histórico (200 páginas) invoca también a los generales Pedro Moreno, Pedro Asensio y Guadalupe Victoria, quienes perseveraron en el movimiento autonomista después de 1815 en Jalisco, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato y Querétaro; y reseña la participación en la guerra de la independencia de México del guerrillero vasco-español Francisco Xavier Mina entre 1816 y 1817, quien desembarcó en Tamaulipas, avanzó hacia el centro y el sur con el propósito de unir sus fuerzas armadas a las de Guerrero.
José Mancisidor escribió también Hidalgo y la cuestión agraria (1944); Frontera junto al mar (1953) e Historia de la Revolución Mexicana; dirigió la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, la Sociedad de Amigos de la URSS y el Instituto México-Rusia.
El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.
Bienestar argumenta que no los tiene registrados en su sistema.
El Siglo XVII fue el gran viraje en la exploración humana: varios reinos se adueñaron de los océanos Atlántico y Pacífico y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y de buena parte de las regiones de India y China...
Parte del pensamiento geopolítico occidental está atravesado por un interés básico: controlar Eurasia.
Para hacernos una idea más completa del origen del conflicto, debemos acudir a su historia. Así podremos ver los intereses ocultos tras la política genocida del gobierno de Israel y del cínico e incondicional respaldo de EE. UU.
La magnitud de las pérdidas por el huracán John se compara desfavorablemente con el impacto del huracán Otis.
El C4 estaba encabezado por la alcaldesa del municipio, la morenista Abelina López Rodríguez.
El bloqueo en los límites de ambos municipios, tiene el objetivo de exigir la presencia de fuerzas federales que garanticen la seguridad en la región.
Este 2023 se conmemora el centenario del asesinato de Francisco Villa... y el tiempo desde su sacrificio no ha impedido que su presencia siga vigente. Hoy concita odios y agresiones en su contra y contra su memoria.
La cultura no es prioridad para el gobierno actual ni lo fue para el anterior.
Conocer la historia palestina y difundir las posturas en contra del relato oficial, son actos que contribuyen a desenmascarar a aquellos que buscan crear la ilusión de que el mundo debe ser según la forma que más les convenga.
Al leer a Benjamin, uno se da cuenta de que gran parte de su producción teórica es un recurso para favorecer a los oprimidos en la lucha de clases.
Se trata de una abstracción analítica en la que debemos separar tres elementos, y en la que la palabra arte y sus derivaciones se embrollan unas contra otras.
La Fiscalía General del Estado (FGE) la acusa de eliminar registros videográficos clave captados por cámaras del Palacio de Justicia de Iguala en septiembre de 2014.
Guerrero se posicionó en el lugar 33 de los 37 participantes en la competencia.
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
¡Dos socavones en 2 días! Avenida I. Zaragoza permanece cogestionada
En la era post-COVID surgen trastornos de interacción intestino-cerebro, revela estudio
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.