De acuerdo con información de la Fiscalía General del Estado, el sacerdote fue asesinado en su camioneta antes de oficiar una misa.
Cargando, por favor espere...
Esta biografía resalta los rasgos de carácter más sobresalientes del general Vicente Guerrero: su inquebrantable voluntad de lucha, extraordinaria habilidad en el combate guerrillero, extrema paciencia en el manejo de espacios y tiempos, nobleza en el trato al rival vencido y su desinterés hacia el dinero y los cargos públicos. Estas características, según al autor del libro (Ciudad de México 1894-1956) contrastaron abismalmente con las de Agustín de Iturbide, el otro protagonista de la exitosa operación político-militar con la que el país se independizó de España en 1821, a quien describe sanguinario, corrupto, ególatra, muy hábil en las maniobras políticas de partido y ambicioso de cargos públicos, como lo evidenciaron sus principales logros: la creación de una “monarquía constitucional moderada” y su nombramiento como Emperador de México.
Mancisidor incluye varios textos de Guerrero (cartas y partes militares) que revelan la posesión de una cultura general y política amplia y un conocimiento puntual de las circunstancias geopolíticas y socioeconómicas del país, atributos que le permitieron evaluar y aceptar la oferta que Iturbide le hizo en 1821 a fin de declarar la autonomía de México mediante el aprovechamiento de la grave situación de inesestabilidad que enfrentaba el régimen monárquico español, encabezado por Fernando VII, a causa de la vigencia de la Constitución de Cádiz. Aunque sabía que Iturbide quería eludir el contenido liberal de esta legislación en México, Guerrero no dudó en suscribir el Plan de Iguala, integrarse al Ejército de las Tres Garantías (Unión, Religión e Independencia), darse el Abrazo de Acatempan con su exrival y firmar los Tratados de Córdoba, porque era consciente de que, más temprano que tarde, él y sus compañeros de lucha impondrían el liberalismo.
Mancisidor recuerda que Guerrero (Tixtla, 1782 – Cuilapan, 1831), se incorporó a la lucha por la independencia de la mano de los generales Hermenegildo Galeana, Nicolás Bravo y Mariano Matamoros; que fue uno de los militares de la mayor confianza del generalísimo José María Morelos y Pavón; que sus acciones militares (la mayoría exitosas y logradas con pocos efectivos y armas arrebatadas al ejército realista) fueron ejecutadas no sólo en la Sierra del Sur (Michoacán, Guerrero y Oaxaca) sino también en Veracruz, Puebla, Morelos, Estado de México e Hidalgo. El breve texto histórico (200 páginas) invoca también a los generales Pedro Moreno, Pedro Asensio y Guadalupe Victoria, quienes perseveraron en el movimiento autonomista después de 1815 en Jalisco, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato y Querétaro; y reseña la participación en la guerra de la independencia de México del guerrillero vasco-español Francisco Xavier Mina entre 1816 y 1817, quien desembarcó en Tamaulipas, avanzó hacia el centro y el sur con el propósito de unir sus fuerzas armadas a las de Guerrero.
José Mancisidor escribió también Hidalgo y la cuestión agraria (1944); Frontera junto al mar (1953) e Historia de la Revolución Mexicana; dirigió la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, la Sociedad de Amigos de la URSS y el Instituto México-Rusia.
De acuerdo con información de la Fiscalía General del Estado, el sacerdote fue asesinado en su camioneta antes de oficiar una misa.
Uno de los efectos menos visibles, pero más profundos, del capitalismo es la atomización de la sociedad.
Atribuyen ola de violencia a enfrentamientos territoriales entre grupos del crimen organizado.
No hay duda de que Israel está cometiendo un genocidio en Palestina. Tampoco hay respuestas contundentes de la Organización de las Naciones Unidas, ni intervenciones sólidas de otros Estados para frenar la masacre.
La sociedad capitalista es una sociedad basada en la ciega lucha de intereses egoístas, una sociedad cuyo desarrollo está sujeto exclusivamente a la “presión de las carencias”; por eso, es –como decía Marx– el verdadero “reino de la necesidad”.
Entre las 10 subsidiarias eliminadas en este 2025 tras la reforma constitucional de 2024 que las fusionó otra vez a la paraestatal, destaca CFE Telecomunicaciones e Internet Para Todos, ahora “CFE Telecom”.
En algún lugar, Marx plantea una idea que, aunque se refiere al Siglo XIX, podemos decir que sigue siendo útil para analizar nuestra realidad.
El homicidio ocurrió el martes 2 de septiembre en Tixtla.
Otra vez suena el réquiem. Intelectuales nostálgicos, analistas de la prensa hegemónica y políticos de derecha entonan lamentos por la supuesta muerte de la democracia mexicana
El gobierno federal presume una ligera disminución en la pobreza estatal pasando del 60.4 por ciento en 2022 a 58.1 en 2024, pero esa “mejora” no altera las causas de fondo.
Ante la falta de una respuesta oficial, las comunidades iniciaron procesos para integrar nuevos cuerpos de policía comunitaria con la organización de asambleas y procesos de formación.
Un denominador común de conflictos actuales como los de Ucrania, Gaza o Irán, es, indudablemente, la tendencia hacia el empleo cada vez más extremo de la violencia.
Históricamente, la región de América Latina ha sido sometida a los intereses de diferentes potencias coloniales.
Guerrero, Chiapas y Oaxaca encabezan la lista de entidades con más viviendas sin acceso al servicio.
Desde el domingo pasado hasta el martes, el puerto ha registrado tres atentados contra instalaciones de diferentes ministerios públicos.
Marchan miles de fenerianos en capitales de México contra genocidio en Gaza
¡Objetos cruzan paredes! Científicos descubren efecto del túnel cuántico
Huracán Priscilla toma fuerza, alcanzará categoría 3
A México le duele Gaza por dos años de genocidio: aumentan protestas
Palestina de pie pese al neofascismo israelí
Desestiman autoridades del Metro ruptura en tramo elevado de L12
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.