Cargando, por favor espere...

Escafandra
Vicente Guerrero. El carácter, de José Mancisidor
Esta biografía resalta los rasgos de carácter más sobresalientes del general Vicente Guerrero: su inquebrantable voluntad de lucha.


Esta biografía resalta los rasgos de carácter más sobresalientes del general Vicente Guerrero: su inquebrantable voluntad de lucha, extraordinaria habilidad en el combate guerrillero, extrema paciencia en el manejo de espacios y tiempos, nobleza en el trato al rival vencido y su desinterés hacia el dinero y los cargos públicos. Estas características, según al autor del libro (Ciudad de México 1894-1956) contrastaron abismalmente con las de Agustín de Iturbide, el otro protagonista de la exitosa operación político-militar con la que el país se independizó de España en 1821, a quien describe sanguinario, corrupto, ególatra, muy hábil en las maniobras políticas de partido y ambicioso de cargos públicos, como lo evidenciaron sus principales logros: la creación de una “monarquía constitucional moderada” y su nombramiento como Emperador de México.

Mancisidor incluye varios textos de Guerrero (cartas y partes militares) que revelan la posesión de una cultura general y política amplia y un conocimiento puntual de las circunstancias geopolíticas y socioeconómicas del país, atributos que le permitieron evaluar y aceptar la oferta que Iturbide le hizo en 1821 a fin de declarar la autonomía de México mediante el aprovechamiento de la grave situación de inesestabilidad que enfrentaba el régimen monárquico español, encabezado por Fernando VII, a causa de la vigencia de la Constitución de Cádiz. Aunque sabía que Iturbide quería eludir el contenido liberal de esta legislación en México, Guerrero no dudó en suscribir el Plan de Iguala, integrarse al Ejército de las Tres Garantías (Unión, Religión e Independencia), darse el Abrazo de Acatempan con su exrival y firmar los Tratados de Córdoba, porque era consciente de que, más temprano que tarde, él y sus compañeros de lucha impondrían el liberalismo.

Mancisidor recuerda que Guerrero (Tixtla, 1782 – Cuilapan, 1831), se incorporó a la lucha por la independencia de la mano de los generales Hermenegildo Galeana, Nicolás Bravo y Mariano Matamoros; que fue uno de los militares de la mayor confianza del generalísimo José María Morelos y Pavón; que sus acciones militares (la mayoría exitosas y logradas con pocos efectivos y armas arrebatadas al ejército realista) fueron ejecutadas no sólo en la Sierra del Sur (Michoacán, Guerrero y Oaxaca) sino también en Veracruz, Puebla, Morelos, Estado de México e Hidalgo. El breve texto histórico (200 páginas) invoca también a los generales Pedro Moreno, Pedro Asensio y Guadalupe Victoria, quienes perseveraron en el movimiento autonomista después de 1815 en Jalisco, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato y Querétaro; y reseña la participación en la guerra de la independencia de México del guerrillero vasco-español Francisco Xavier Mina entre 1816 y 1817, quien desembarcó en Tamaulipas, avanzó hacia el centro y el sur con el propósito de unir sus fuerzas armadas a las de Guerrero. 

José Mancisidor escribió también Hidalgo y la cuestión agraria (1944); Frontera junto al mar (1953) e Historia de la Revolución Mexicana; dirigió la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, la Sociedad de Amigos de la URSS y el Instituto México-Rusia.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Historia de la natación: más allá de lo físico

El agua es un elemento que se encuentra en nuestro cuerpo cubriendo un 40 o 60 por ciento de su totalidad, así como en la Tierra, abarcando un 70 por ciento de ésta.

Reforzarán seguridad en Guerrero tras asesinato de alcalde de Chilpancingo

Ciudadanos y empleados del Ayuntamiento de Chilpancingo colocaron una ofrenda en memoria de Alejandro Arcos Catalán.

Hallan cuerpos descuartizados en Acapulco

Los cadáveres fueron tirados a pocos metros de una tienda rural y la escuela Secundaria N° 9.

Condena OEA asesinato de candidato en Coyuca de Benítez

José Alfredo Cabrera Barrientos fue asesinado en presencia de decenas de simpatizantes y elementos de la Guardia Nacional.

Por clima inestable, solo el 52% de guerrerenses acudirá a votar

“No somos los de mayor participación, pero tampoco somos lo más bajos”: consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación de Guerrero.

El tesoro de Moctezuma, de Carlos Isla (I de II)

El fortuito descubrimiento del llamado Tesoro de Moctezuma permitió al laborioso y honesto pescador de Boca del Río vivir una serie de peripecias a las que de otro modo jamás habría accedido.

Palestina y el imperialismo (segunda parte)

Los judíos del mundo deben hacer conciencia de que el imperialismo los está usando de parapeto para sus propósitos expoliadores. Si no se detiene su voracidad insaciable, seguirán siendo sus hijos los que entreguen sus vidas en Gaza.

Huracán 'Erick' alcanza categoría 4

Información de la Conagua asegura que el primer impacto sería entre Puerto Escondido y Lagunas de Chacahua, Oaxaca.

La guerra del fuego (II - II)

Sigamos con la historia del trío que estaba tratando de llevar el fuego a su tribu.

1994 y 2024, espejo y reflejo

En la historia de México, 1994 es un año polémico.

La historia de la brujería, de Lois Martin (I/II)

La brujería surgió junto con los dioses más antiguos y se ha mantenido desde entonces.

Cae encargado de Seguridad de Chilpancingo por homicidio de alcalde

Elementos de la Policía Investigadora Ministerial ejecutaron la orden de aprehensión, la cual fue emitida por un Juzgado de Control en Chilpancingo.

Asume Ulises Lara delegación de FGR en Morelos

El nuevo delegado encabezó la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) durante un año, luego de ocupar el cargo tras la salida de Ernestina Godoy en enero de 2024.

Entre la matemática y la transposición didáctica

En la primera mitad del Siglo XX aparece el fenómeno de la masificación de la educación matemática, periodo en que la matemática entra en la revolución del formalismo hilbertiano.

Harald Helfgott y la conjetura débil de Goldbach

Harald Helfgott saltó a la fama mundial en 2012 cuando presentó a la comunidad matemática la demostración de la conjetura débil de Goldbach.