Cargando, por favor espere...
Napoleón Bonaparte (1769-1821), nació en Ajacio, Córcega, seis meses después de que la isla pasara de Génova al poder de Francia. A los 13 años ingresó a la Escuela Militar de París. Muy estudioso, leía mucho, sobre todo a los filósofos clásicos y a los economistas de su tiempo. En su vida militar tuvo muchos éxitos que contribuyeron a la Revolución Francesa; fue nombrado Cónsul y después Emperador, gobernó a Francia y sostuvo batallas con otras potencias europeas. Una de las características de Napoleón Bonaparte era su estrecha vinculación con los científicos, entre ellos matemáticos. El 25 de diciembre de 1797, a propuesta de Pierre Simón Laplace (1749-1827) fue electo miembro de la Sección de Mecánica del Instituto Nacional de Ciencias y Artes, no por sus méritos académicos –no había publicado jamás un artículo científico– sino por haber sido alumno de Laplace en la academia de artillería. Napoleón se sentaba al lado de Laplace y del matemático Sylvestre Lacroix (1765-1843), con los cuales firmó informes y comunicaciones. Se hacía llamar, “el general en jefe, miembro del Instituto”.
Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias. En su gobierno se publicaron los cinco tomos del célebre Tratado de la mecánica celeste, de Laplace, además Gaspard Monge (1746-1818) introdujo la geometría descriptiva y publicó un tratado de este tema en 1799. Esta relación entre ciencia y poder era vista como instrumento de dominación política de otros países, e incluso culturalmente. En sus campañas militares, Napoleón se hacía acompañar de científicos –entre ellos, matemáticos–, que eran nombrados por Gaspard Monge y el químico Claude Berthollet (1748-1822).
Una de las campañas militares más famosas fue la de Egipto con el objetivo de arrebatarlo de Inglaterra. En esta campaña, Napoleón llevó 151 hombres, entre científicos e ingenieros. De la Escuela Politécnica de París fueron 45 alumnos y también el matemático Joseph Fourier (1768-1830), quien actuó como reclutador. Es importante mencionar que Laplace no participó de esta campaña por considerase muy mayor y por considerar que sería de más utilidad para la ciencia en París. Así Napoleón partió hacia Egipto con unos 38 mil hombres el 19 de marzo de 1798. Desde el punto de vista científico, está campaña fue muy importante, se escribió una monumental obra Descripción de Egipto, de nueve volúmenes, con tres mil ilustraciones, el último tomo se publicó en 1829 con 36 autores. Otro aporte cultural fue la creación del Instituto de Egipto, modelado a semejanza de la Escuela Politécnica de París; destacados matemáticos franceses estaban adscritos al Instituto, entre ellos Fourier y Monge, hasta el mismo Napoleón. Gaspard Monge fue elegido presidente y Fourier secretario perpetuo. En este periodo en Egipto Gaspard Monge investigó sobre geometría infinitesimal, que fue publicada en el Journal de la Escuela Politécnica de París en 1822. Joseph Fourier presentó cuatro artículos, el primero sobre mecánica general –lo único que publicó sobre mecánica clásica– y los tres restantes sobre teoría de ecuaciones.
El nueve de noviembre de 1799, Napoleón nombró a Laplace ministro del Interior y luego miembro vitalicio del Senado; y canciller, a partir de 1802. En 1808, Laplace fue nombrado conde del imperio.
Napoleón estaba muy interesado en las ciencias exactas, en especial la Matemática; no cabe duda de que amó a la ciencia como ningún otro político. Llegó a ser el soberano de la nación y de la ciencia francesa, llegando a decir: “Si no me hubiera convertido en general en jefe… me habría sumergido en el estudio de las ciencias exactas. Habría construido mi camino en la ruta de los Galileo, los Newton. Y como he triunfado constantemente en mis grandes empresas, pues también me habría distinguido mucho con mis trabajos científicos. Habría dejado el recuerdo de bellos descubrimientos. Ninguna otra gloria habría tentado mis ambiciones”. Palabras que demuestran el amor por las ciencias de Napoleón Bonaparte, cuya política científica fue el inicio de la gran escuela científica francesa, que llega hasta el día de hoy.
Desde hace más de un par de siglos el electorado estadounidense está dividido en tercios: uno republicano inamovible, otro demócrata igualmente invariable y otro 33 por ciento inerte.
Los hallazgos sugieren un movimiento continuo hacia el oeste a lo largo de millones de años, lo que ha llevado a un refinamiento de la teoría de la tectónica de placas.
La Nochebuena era una flor predilecta para los aztecas, zapotecas, zoques, chontales y totonacas.
El THC (presente en la marihuana y actúa sobre el sistema nervioso central) estimula la sobreproducción de dopamina, una hormona responsable del placer que se produce naturalmente ante acciones como comer o tener sexo.
Se trata de una fábrica de generación de datos, cuyo propósito es ofrecer estos datos a las empresas que desarrollan modelos de Inteligencia Artificial .
Las bacterias son capaces de introducir a su repertorio genético otros genes que se encuentren flotando en el entorno.
El matemático fue el primero en usar las funciones de variable compleja en la solución de problemas aritméticos, iniciando una fructífera área de investigación llamada: Teoría Analítica de Números.
El desequilibrio hídrico ha dejado sin agua a casi 3 mil millones de personas alrededor del mundo
La datación de las rocas es milenaria, surgieron de eventos geológicos en la génesis del sistema solar. Las capas terrestres de los primeros elementos de polvo estelar que formaron los planetas hace cuatro mil 500 millones de años.
El impacto social de los Beatles ha sido sumamente importante; en materia musical y de producción de sonido desataron una auténtica revolución, y ahora la inteligencia artificial nos acerca a lo que pudo haber sido.
Lafargue llega al objetivo central de su alegato en El derecho a la pereza: la reducción de los horarios de trabajo que en esa época prevalecían en Europa y el mundo.
“El financiamiento es la columna vertebral de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Desde aquí se aplican las políticas públicas, se incentiva o se corrige".
Aquí una síntesis de una cercana catástrofe ambiental y la urgencia de replantear nuestro enfoque económico para garantizar la supervivencia a largo plazo de la vida como la conocemos en nuestro planeta.
El agua es esencial en la generación de imágenes por IA debido al funcionamiento de los centros de datos.
Antolorgía de poetisas del 27, de Emilio Miró, es un importante esfuerzo para revalorar la obra de cinco poetisas españolas de la “Generación del 27”, entre ellas, Concha Méndez y Rosa Chacel.
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Va Morena contra plataformas digitales; impulsa ley censura
Palestinos en la inanición; Gaza vive la peor crisis alimentaria desde octubre de 2023
Autorizan portación de armas a funcionarios de Pemex y CFE
Sonarán celulares en el Primer Simulacro Nacional 2025
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador