Cargando, por favor espere...
Napoleón Bonaparte (1769-1821), nació en Ajacio, Córcega, seis meses después de que la isla pasara de Génova al poder de Francia. A los 13 años ingresó a la Escuela Militar de París. Muy estudioso, leía mucho, sobre todo a los filósofos clásicos y a los economistas de su tiempo. En su vida militar tuvo muchos éxitos que contribuyeron a la Revolución Francesa; fue nombrado Cónsul y después Emperador, gobernó a Francia y sostuvo batallas con otras potencias europeas. Una de las características de Napoleón Bonaparte era su estrecha vinculación con los científicos, entre ellos matemáticos. El 25 de diciembre de 1797, a propuesta de Pierre Simón Laplace (1749-1827) fue electo miembro de la Sección de Mecánica del Instituto Nacional de Ciencias y Artes, no por sus méritos académicos –no había publicado jamás un artículo científico– sino por haber sido alumno de Laplace en la academia de artillería. Napoleón se sentaba al lado de Laplace y del matemático Sylvestre Lacroix (1765-1843), con los cuales firmó informes y comunicaciones. Se hacía llamar, “el general en jefe, miembro del Instituto”.
Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias. En su gobierno se publicaron los cinco tomos del célebre Tratado de la mecánica celeste, de Laplace, además Gaspard Monge (1746-1818) introdujo la geometría descriptiva y publicó un tratado de este tema en 1799. Esta relación entre ciencia y poder era vista como instrumento de dominación política de otros países, e incluso culturalmente. En sus campañas militares, Napoleón se hacía acompañar de científicos –entre ellos, matemáticos–, que eran nombrados por Gaspard Monge y el químico Claude Berthollet (1748-1822).
Una de las campañas militares más famosas fue la de Egipto con el objetivo de arrebatarlo de Inglaterra. En esta campaña, Napoleón llevó 151 hombres, entre científicos e ingenieros. De la Escuela Politécnica de París fueron 45 alumnos y también el matemático Joseph Fourier (1768-1830), quien actuó como reclutador. Es importante mencionar que Laplace no participó de esta campaña por considerase muy mayor y por considerar que sería de más utilidad para la ciencia en París. Así Napoleón partió hacia Egipto con unos 38 mil hombres el 19 de marzo de 1798. Desde el punto de vista científico, está campaña fue muy importante, se escribió una monumental obra Descripción de Egipto, de nueve volúmenes, con tres mil ilustraciones, el último tomo se publicó en 1829 con 36 autores. Otro aporte cultural fue la creación del Instituto de Egipto, modelado a semejanza de la Escuela Politécnica de París; destacados matemáticos franceses estaban adscritos al Instituto, entre ellos Fourier y Monge, hasta el mismo Napoleón. Gaspard Monge fue elegido presidente y Fourier secretario perpetuo. En este periodo en Egipto Gaspard Monge investigó sobre geometría infinitesimal, que fue publicada en el Journal de la Escuela Politécnica de París en 1822. Joseph Fourier presentó cuatro artículos, el primero sobre mecánica general –lo único que publicó sobre mecánica clásica– y los tres restantes sobre teoría de ecuaciones.
El nueve de noviembre de 1799, Napoleón nombró a Laplace ministro del Interior y luego miembro vitalicio del Senado; y canciller, a partir de 1802. En 1808, Laplace fue nombrado conde del imperio.
Napoleón estaba muy interesado en las ciencias exactas, en especial la Matemática; no cabe duda de que amó a la ciencia como ningún otro político. Llegó a ser el soberano de la nación y de la ciencia francesa, llegando a decir: “Si no me hubiera convertido en general en jefe… me habría sumergido en el estudio de las ciencias exactas. Habría construido mi camino en la ruta de los Galileo, los Newton. Y como he triunfado constantemente en mis grandes empresas, pues también me habría distinguido mucho con mis trabajos científicos. Habría dejado el recuerdo de bellos descubrimientos. Ninguna otra gloria habría tentado mis ambiciones”. Palabras que demuestran el amor por las ciencias de Napoleón Bonaparte, cuya política científica fue el inicio de la gran escuela científica francesa, que llega hasta el día de hoy.
Wells no quedó impresionado con los razonamientos de Lenin. Al contrario, lo halló menos portentoso de lo que esperaba; y su lastimosa decepción comenzó por su aspecto físico: lo describió como un hombre pequeño...
¿Qué pueden esperar las masas de los partidarios de un sistema que las excluye de la propia historia?
Es considerado el más prolífico de los matemáticos; su nombre figura en fórmulas, teoremas, números, integrales y constantes en distintas ramas de la matemática.
El chatbot DeepSeek apuesta por el “código abierto”, lo que implica bajos costos y alta eficiencia.
Los moquitos tienen un sentido del olfato sumamente fino.
El gobierno de Benjamín Netanyahu ha incursionado directamente en los territorios de otros países, en especial contra Siria, Yemen y Líbano.
Von Neumann fue considerado como superdotado, ya que desde los seis años ya sabía dividir, hablar griego antiguo, francés, alemán y latín, y a sus ocho años ya dominaba el cálculo diferencial e integral.
Las reflexiones que hay en el ¿Qué hacer? de Chernishevski son de gran importancia porque intentan pensar de manera crítica las condiciones para la liberación.
El informe #ChatarraInfluencer revela que a nivel mundial, la industria de comida aumentó 58% su gasto en redes sociales para promocionar su mercancía.
Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.
Después de un mes repleto de celebraciones en el que la población adorna sus casas, hace regalos, convive y festeja, podemos preguntarnos: ¿cuál es el costo ambiental de las fiestas navideñas y de fin de año?
No es raro encontrar bosques enfermos: aquéllos con hojas amarillas o cafés, troncos llenos de grumos resinosos, follaje manchado y, en los casos más graves, la presencia masiva de plantas o insectos parásitos.
El ser humano tiene la capacidad de obtener e interpretar la información que obtiene de su medio ambiente para generar una respuesta, en forma de movimiento.
La importancia de su trabajo científico radicó en que se adelantaron a predecir lo que pasaría antes de la completa destrucción de la capa de ozono (O3).
“En México no se está instrumentando una política real para salvar la vida y proteger a los mexicanos de los desastres naturales", afirmó el Doctor en Física, Romeo Pérez Ortiz.
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Stellantis suspende producción en México y Canadá por aranceles de EE.UU.
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador