Cargando, por favor espere...

Philias
Vuelos de libertad
Las aves han desempeñado varios papeles fundamentales a lo largo de la historia humana, desde ser fuente crucial en los ecosistemas, hasta servir como objeto de tranquilidad a la cansada y ajetreada alma de los trabajadores.


Las características más prominentes de las aves son la posesión de alas, huesos huecos y sacos aéreos en su sistema respiratorio que les permiten cargar sus cuerpos ligeros, desafiando a la gravedad. Poseen también un hueso en el pecho llamado quilla que les facilita el desarrollo de músculos más fuertes y grandes para el uso de sus alas en el vuelo. Sin embargo, no todas las aves vuelan, es el caso del avestruz, los pingüinos, el extinto pájaro Dodo, los emúes originarios de Oceanía, las gallinas, los kiwis de Nueva Zelanda, entre otras.

Las aves tienen una función crucial en los ecosistemas: mueven el polen entre las flores, ayudando a la reproducción de las plantas, y dispersan las semillas al alimentarse de los frutos. Son también importantes en la agricultura, ya que comen insectos, micromamíferos y cadáveres de otros animales, ayudando así a controlar plagas. Un clásico ejemplo es la lechuza, el mejor raticida natural; se cree que una familia de lechuzas de campanario puede devorar más de un centenar de ratones a la semana. Aunado al papel biológico, las aves poseen una belleza excepcional gracias a su plumaje y al melodioso canto de muchas de ellas. Es por ello que tienen también una gran importancia cultural.

En América, la mayoría de las culturas indígenas practicaban el arte plumario, que se desarrolló principalmente entre los aztecas. Eran los amatencas quienes practicaban el oficio, ellos se encargaban de confeccionar indumentarias con coloridas plumas. Éstas representaban poder; quienes vestían cualquier artefacto hecho de plumas preciosas pertenecían a los altos estratos de la estructura social. Así se explica la creación del “penacho de Moctezuma”, creado principalmente con plumas de quetzal.

Las aves están muy bien representadas en la mitología azteca. El mito versa que mientras la Coatlicue, madre de todos los dioses, barría en las faldas de la Montaña de la Serpiente, cayó del cielo una bola de plumas finas que ella colocó en su seno, quedando así embarazada de Huitzilopochtli que, a su vez, significa en náhuatl colibrí zurdo, y era el dios de la guerra y patrono de los mexicas. Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, era el dios creador del hombre. Otra prueba de la importancia de las aves para los aztecas fue el zoológico creado por Moctezuma, llamado Totocalli, que albergaba quetzales, águilas reales, faisanes, guacamayas, pericos y patos, entre otros. En este zoológico había también personas encargadas de recoger las plumas que serían trabajadas por los amatencas. 

Las aves han estado siempre presentes en la cultura popular; son comunes en refranes, fábulas, canciones y poemas. Recordemos a “la calandria” famosa por la interpretación de Pedro Infante o al “gavilán pollero”; las golondrinas de Bécquer; o el “himno a los bosques” de Manuel José Othón.

Vemos pues que el hombre ha estado estrechamente relacionado con las aves, éstas han sido motivo sobrado de inspiración para la creación de las distintas manifestaciones y creencias culturales.

Además, la observación de aves al aire libre es una de las actividades más bellas que puede realizar el ser humano para la recreación y relajación de su espíritu. Pues las largas y malpagadas jornadas de trabajo, así como las múltiples preocupaciones personales y familiares abruman a las personas día con día. Lo que el sistema capitalista nos ofrece para recrearnos generalmente implica el gasto de dinero que no tenemos. La observación de aves ayuda a desarrollar nuestros sentidos, a despertar del ensimismamiento. Escuchar y ver a un cardenalito, a los jilgueros, calandrias, gorriones o cenzontles en libertad proporciona un soplo de tranquilidad a la cansada y ajetreada alma de los trabajadores, es un ejercicio gratuito que nos sensibiliza profundamente.


Escrito por Celina Aguiar Parra

guyt


Notas relacionadas

phil.jpg

El tren estará atravesando el segundo pulmón forestal de América Latina: la selva maya. Fragmenta el hábitat y además viola los derechos de todas las comunidades indígenas que viven en la zona, entre otras graves consecuencias.

Este 17 de abril mira al cielo, habrá alineación planetaria

Venus, Saturno y Mercurio son los planetas que se distinguirán a simple vista.

¿Es posible tener un envejecimiento saludable?

Desde el punto de vista biológico, el envejecimiento humano es la acumulación de diversos daños celulares y moleculares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales.

io.jpg

La humanidad debe ser capaz de evitar cualquier desastre que extinga la vida en la Tierra.

Vavilov.jpg

México no solo es centro de origen de muchas especies cultivadas, sino también de muchas especies forestales y florísticas.

Romeo.jpg

Arquímedes se había adelantado a los matemáticos de mediados y último tercio del Siglo XVII como Cavalieri, Pascal, Newton y Bernoulli.

karl.jpg

El inicio de la rigurosidad en el pensamiento matemático es obra del gran maestro Weierstrass, quien, entre otras atribuciones, estableció la existencia de una curva continua sin tangentes, sorprendiendo a los analistas de su época.

China logra el enlace satelital cuántico más largo del mundo

El satélite Jinan-1, de 23 kg, y su estación de 100 kg, son más pequeños y económicos que el Micius de 600 kg, usado en 2017.

henry.jpg

Este extraordinario hombre fue capaz de abordar problemas relevantes de la matemática de su época y hacer aportes trascendentes, abriendo nuevas áreas de investigación que hasta el día de hoy se siguen desarrollando.

ruffini2.jpg

Médico y matemático con profundas convicciones católicas, con salud frágil toda su vida, publicó varias obras entre las que se encuentra Sobre la determinación de las raíces en las ecuaciones numéricas de cualquier grado.

tlai.jpg

Si te gustan las matemáticas y te interesa conocer qué características debe tener un sistema de axiomas, aquí te detallo. Son tres: compatibilidad, independencia y completitud (idealmente).

Clionautas.jpg

Pero los métodos subjetivos de conocimiento de la historia como el de comprender (o “verstehen”) no resuelven el problema de la objetividad.

esp.jpg

Dotado de un extraordinario talento para estructurar conexiones, el alemán Alexander Grothendiek amplió las fronteras de la matemática contemporánea.

lu.jpg

“Caffarelli tiene una intuición fantástica, es sencillamente notable… me costó mucho seguirle el ritmo. De algún modo, ve inmediatamente cosas que los otros no ven”, afirmó el afamado matemático Louis Nirenberg.

PLILIAS.jpg

Otra de las ventajas del cultivo in vitro es que le permite al hombre controlar la humedad, la temperatura y la luz, factores decisivos para el crecimiento de una planta, que, de manera natural, no pueden ser controlados.