Cargando, por favor espere...
Los métodos por agotamiento y de reducción al absurdo, formulados por Eudoxo y Arquímedes, no fueron suficientes para encontrar el área exacta de un círculo de radio uno. Sin embargo, esos métodos sentaron la base del cálculo infinitesimal que vino después a resolver el problema del área del círculo y los demás problemas relacionados con áreas bajo la curva.
El cálculo infinitesimal impulsado por Cavalieri, Torricelli, Fermat, Descartes y formalizado después por Newton, Leibniz y Riemann, ayudó al hombre a demostrar que el área del círculo de radio uno era igual al número π.
La búsqueda de este número continuó en el siglo XVIII, cuando la noción del infinito estaba muy avanzada. Con la aparición del método analítico (síntesis de la geometría y el álgebra) en esa época, los cálculos obtenidos se expresaron mediante funciones trigonométricas en forma de series convergentes, productos infinitos y fracciones continuas. Estas formas, para expresar las soluciones ayudaron al hombre a obtener aproximaciones numéricas con un mayor número de decimales. Sin embargo, el área del círculo de radio uno seguía sin encontrarse, ya que el número de decimales aumentaba con cada nueva herramienta matemática inventada por el hombre. Además, la naturaleza del número π también era desconocida. No se sabía si era un número racional o irracional.
Sin embargo, los matemáticos que desarrollaron el cálculo infinitesimal, nunca perdieron la esperanza de encontrar el último dígito del área del círculo. Buscaron incansablemente escribir el valor de π como cociente de dos números, pero conforme mejoraban sus herramientas matemáticas, el valor decimal de π seguía en aumento.
El primer matemático que aportó una perspectiva analítica en la búsqueda del valor de π como cociente de dos números fue el inglés John Wallis (1616–1703). Con la teoría aritmética de los límites, calculó el área de un semicírculo obteniendo la expresión de productos infinitos: que si aumentamos tanto el numerador como el denominador, nos acercaremos al valor de π. William Brouncker, otro matemático contemporáneo de Wallis, expresó el valor como una serie de fracciones continuas (para más detalle, véase el artículo el número y su historia, de Simon Reif Acherman, pág. 11). La aportación de Leibniz fue también valiosa: en 1674 expresó el valor de π como límite de series infinitas de la siguiente forma: , lo que lo llevó a obtener un mayor número de decimales.
El problema, sin embargo, siguió sin resolverse. No bastaba el método analítico para encontrar el valor exacto del área de un círculo de radio uno; era necesario un nuevo método. Ante este hecho, los matemáticos centraron su atención en series que convergieran mucho más rápido. En esta lista participaron activamente Euler, Machin, de Lagny, todos brillantes. Newton, quien usó la serie de una función trigonométrica, se aproximó al valor de π a 15 decimales. Por su parte, Euler encontró una relación entre el número π y el neperiano e: ; vendría después el matemático alemán, Johann Heinrich Lambert, a demostrar que ambos números eran irracionales, es decir, que ninguno de los dos puede ser solución de una ecuación de primer grado con coeficientes enteros. Este resultado guio a los matemáticos del siglo XIX a crear nuevos métodos. Por ejemplo, con la integral de Riemann (1826–1866), pudo encontrarse al número π como .
Pero los matemáticos no se conformaron con este resultado. En 1849, el francés Joseph Liouville demostró la existencia de números trascendentales, es decir, números que no eran solución de ninguna ecuación algebraica de cualquier grado con coeficientes enteros. Posteriormente, en 1882, el alemán Carl von Lindemann (1852–1939) demostró que, entre esos números trascendentales, se encontraba el número π.
El desarrollo de la sociedad planteó nuevos retos que propiciaron la creación de nuevas herramientas, que ayudaron a encontrar el área exacta de un círculo de radio uno. El cálculo infinitesimal de Riemann propició el encuentro del valor exacto de π y el descubrimiento de su naturaleza.
Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.
El pasado tres de febrero, otro golpe brutal a la naturaleza tuvo lugar en Ohio, cuando un tren con sustancias peligrosas se descarriló y liberó gases venenosos; 14 de sus 150 vagones contenían 100 mil litros de cloruro de vinilo.
En los últimos 400 mil años, la concentración de CO2 atmosférico varió de 180 a 300 ppm
Para aprovechar el petróleo crudo, éste debe someterse a un proceso de destilación fraccionada para separar sus diferentes componentes, dependiendo del tamaño de las moléculas y de sus puntos de ebullición (temperatura a la cual un líquido pasa a fase gas
"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.
La situación del campo mexicano es compleja y demanda una intervención integral. Los pequeños productores, ejidatarios, comuneros, propietarios privados y comunidades indígenas requieren apoyo urgente.
Este libro compila los estudios que 11 psicólogos, sociólogos y antropólogos dedicaron al fenómeno de la comunicación de masas en Estados Unidos.
Isaac Newton tenía una visión matemática y física del mundo al mismo tiempo que una concepción metafísica y alquimista de la naturaleza que lo hacen admirable entre sus contemporáneos y entre los científicos de hoy.
Escribir es, en un escenario de rapidez y polarización, un acto revolucionario, además, contribuye "a la memoria, la concentración o la asociación de ideas", sostuvo el profesor de Psicología.
A bordo del cohete Centaur, de la empresa United Launch Alliance (ULA), viajan cinco robots diseñados por la UNAM, mismos que podrán desplazarse de manera autónoma por el suelo de la luna.
La imagen viral que vimos en redes sociales captada por el el telescopio espacial “James Webb” nos muestra cómo se veía una porción del universo hace cuatro mil 600 millones de años.
Este fenómeno tiene graves consecuencias para el medio ambiente. Elimina la capa de protección de las plantas, dejándolas desprotegidas a la acción del viento, el frío, la sequía y convirtiéndolas en presa fácil de los parásitos o plagas, que provocan su muerte.
Los virus son entidades fascinantes por el alto grado de mutación en sus estrategias evolutivas, de las que quizás en algún futuro podamos aprender más.
El fósforo blanco ha sido usado durante varias guerras de conflagración mundial, y usada, en menor escala, en forma de bombas o cohetes. Este químico se usó contra Irak, Chechenia, Gaza y Libia, cobrando millones de vidas.
No dormir provoca que el cerebro elimine una cantidad significativa de neuronas, así como una perdida significativa de conexiones sinápticas; lo peor, la recuperación del sueño sería incapaz de revertir el daño.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Crece economía China pese aranceles de Trump
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.