Cargando, por favor espere...
Reunir en un solo ser humano cualidades multifacéticas, como pianista, cantante, gimnasta, nadador, alpinista, crítico de pintura y escultura, estratega político, extraordinario negociante, y además insigne matemático y filósofo, es un caso único en la historia de la matemática. Este hombre de negocios, que nunca necesitó trabajar por un sueldo, dada su buena situación económica, fue Leopold Kronecker; nació el siete de diciembre de 1823, en Liegnitz (Prusia). Su padre, Isidoro Kronecker, un exitoso hombre de negocios, que les inculcó a sus hijos una educación cristiana y una fuerte formación filosófica –influencia de Descartes, Leibniz, Kant, Spinosa, Hegel– que marcó su vida académica, desarrollando una concepción de la matemática, que le trajo disputas con grandes matemáticos como Karl Weierstrass y George Cantor.
En 1841, Leopold Kronecker ingresó a la Universidad de Berlín a estudiar matemáticas, obteniendo el Doctorado en Filosofía en 1945, bajo la dirección del destacado matemático Peter Dirichlet (1805–1859). Su tesis doctoral, titulada Sobre las unidades complejas, hace contribuciones relevantes en la teoría de números algebraicos, específicamente en divisibilidad en ciertas estructuras algebraicas, que le permitió incursionar en la teoría de Galois, incomprendida en la época. En el periodo de 1845–1853 decidió dedicarse a los negocios familiares y administrar propiedades, sin embargo, nunca dejó de comunicarse con el mundo científico, pues la matemática era su pasión. Una vez consolidados sus negocios, decidió dedicarse a la matemática; su holgada situación económica lo permitía.
En 1853 publicó Sobre la resolución algebraica de las ecuaciones, desarrollando profundamente la teoría de Galois, lo que le valió ser considerado como el único matemático que entendía esta teoría. En 1858 publicó Sobre la resolución de ecuaciones de quinto grado.
La influencia filosófica en el trabajo matemático de Kronecker se hizo notar en la comunidad matemática. Estaba convencido de la naturalidad en el razonamiento matemático, buscando algoritmos, dejando huellas para sus sucesores. Creía fielmente en la reducción de la geometría y el análisis a los números enteros, una suerte de aritmetización de toda la matemática. Su famosa frase “Dios hizo los números enteros, el resto es obra del hombre” le causó disputas académicas con Karl Weierstrass, quien trabajaba para establecer con base firme el análisis matemático. Con base en esta concepción filosófica opinaba que no existían los números irracionales, los límites superiores, límites inferiores ni los números transcendentes. Además, cuestionaba toda demostración que no fuera constructiva; por ejemplo, del llamado teorema de Bolzano–Weierstrass. A pesar de toda esta controversia con el mundo matemático fue reconocido académicamente. En 1861 fue electo miembro de la Academia de Berlín; en 1868 lo nombraron miembro de la Academia de Ciencias de París; y en 1884, miembro de la Royal Society of London. Como profesor de la Universidad de Berlín dictaba seminarios sobre teoría de números, teoría de ecuaciones y teoría de funciones elípticas. Nunca estuvo interesado en los temas de moda de la época (física-matemática), tampoco en la geometría, dada su concepción filosófica. Es por ello que sus clases tenían pocos alumnos –la mayoría prefería las clases de Weierstrass– sin embargo, era muy cercano a sus discípulos, que comúnmente visitaban su casa, en donde le gustaba debatir distintos temas, dada su amplia cultura y afición al piano y al canto.
Si bien es cierto que Leopold Kronecker tuvo discrepancias con Karl Weierstrass, esto no se tradujo en enemistad, pues siempre fueron buenos amigos. Cuando Kronecker (que entonces era director de la afamada revista Journal Crellés) se negó a publicar los artículos de George Cantor surgió una declarada enemistad.
En su vida personal, Leopold Kronecker estuvo felizmente casado con Fanny Prausnitzer, con quien procreó seis hijos. Lamentablemente, en 1891, su esposa murió en un accidente; Leopold Kronecker quedó profundamente afectado y poco después, el 29 de diciembre de 1891, a los 68 años, falleció a causa de una afección bronquial.
En teoría, si inventamos un sistema formal del contenido de Don Quijote de La Mancha, lo matematizamos; por lo tanto, lo convertimos en un objeto matemático.
El aporte matemático de Arthur Cayley es impresionante e innovador, sus ideas visionarias han contribuido a desarrollar la matemática moderna.
El comportamiento migratorio de los tiburones de Groenlandia aún es un misterio para la comunidad científica.
La bacteria P. luminiscens actuó sobre las heridas de los soldados como un como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados, ¿cómo pasó?
“Con esta investigación buscan una solución a la adulteración, que con el paso del tiempo se ha vuelto más sostificada, por lo que los procedimientos analíticos también de ser cada vez mejores”.
Este fenómeno se encuentra en el movimiento de los mares, en los chorros que salen de un grifo con suficiente velocidad.
La vida de Mendel es un ejemplo clásico de perseverancia. Aunque al principio sus observaciones no tuvieron relevancia para la comunidad científica, biólogos y botánicos llegaron a sus mismas conclusiones décadas después de su muerte.
Entre marxistas es frecuente afirmar que lo más importante de Marx no fue lo que dijo, sino su método de conocimiento. Esto es así porque, así como el universo es infinito, también lo es su conocimiento.
La historia de esa constante comenzó desde que el hombre tuvo necesidad de construir pirámides con bases circulares y cilíndricas, como lo demuestran los papiros de Ahmes y Moscú.
La Secretaría de Salud ya “estudia a los contactos del caso y se atiende al paciente. El diagnóstico aún no es definitivo".
El grupo, compuesto por 34 estudiantes de las carreras de Autotrónica, Mecatrónica y Electrónica Industrial, visitan la NASA.
China espera convertirse en la tercera nación en lograr esta hazaña, que requiere un operativo extremadamente complejo.
Los genes son los responsables de la conformación del genotipo
"Sólo siete países africanos (de 54) tienen una posibilitad de conseguir el objetivo", declaró Matshidiso Moeti, directora de la OMS para África, en una rueda de prensa en línea.
En lo que va de 2019 México ha registrado 74 mil 277 casos de dengue, cifra que lo ubica en el cuarto lugar de América Latina, solo después de Brasil (un millón 958 mil 31), Nicaragua (94 mil 513) y Colombia (84 mil 644).
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Trump exime parcialmente a México de aranceles, de nuevo
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Denuncian artistas circenses incumplimientos de la Secretaría de Cultura
Desmantelan red mundial de pedofilia
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador