Cargando, por favor espere...

Nuevos ambientes aceleran la absorción de información cerebral
Los nuevos ambientes activan en nuestro organismo la producción de dopamina, sustancia que promueve el aprendizaje asociativo.
Cargando...

Un grupo internacional de neurocientíficos revelaron recientemente un factor que ayuda a nuestros cerebros a absorber de manera más rápida y eficiente la nueva información. De acuerdo con su estudio, publicado a principios de mes en la revista Neuron, nuestra capacidad de aprendizaje aumenta cuando nos encontramos en entornos nuevos.

"Desde una perspectiva muy práctica", explican los investigadores, "los resultados nos recuerdan que debemos romper nuestra rutina con más frecuencia y buscar nuevas experiencias para ser mejores aprendices".

Los nuevos ambientes activan en nuestro organismo la producción de dopamina, sustancia que promueve el aprendizaje asociativo desencadenado la sensación de recompensa y aumentando la capacidad del cerebro para absorber y retener información. De ese modo, la sensación que experimentamos al encontrarnos en un lugar nuevo nos ayuda a aprender más rápidamente.

Asimismo, el estudio señala que, para seguir aumentando nuestra capacidad de aprendizaje, tendremos que buscar constantemente lugares totalmente desconocidos para lograr productividad en el estudio. No importa la apariencia del lugar, lo principal es que sea inusual para nuestro cerebro.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Pero los métodos subjetivos de conocimiento de la historia como el de comprender (o “verstehen”) no resuelven el problema de la objetividad.

Científicos descubrieron en estos días un exoplaneta en órbita a una de las dos estrellas pequeñas de un sistema binario ubicado a unos 100 años luz de la Tierra.

En la ruleta los resultados son equiprobables, no hay predilección por ningún número o color.

Así fue como nacieron las nuevas geometrías, que describen con más exactitud el universo donde vivimos, sin omitir y rechazar a la geometría euclidiana.

El estudio de Venus en la década de 1960 alertó a la comunidad científica sobre las consecuencias ambientales por el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre.

“Prohibir el fentanilo en la práctica es quitarle a los enfermos el derecho a vivir sin dolor, es retroceder varios años en la historia”, sostuvieron médicos y científicos ante la propuesta de AMLO de prohibir el fentanilo en la medicina.

El caso chileno ilustra los riesgos ecológicos que trae consigo la producción de litio: en el Salar del Carmen se extrae diariamente cantidades gigantescas de agua la empresa SQM, la segunda mayor productora de litio en el mundo.

Este fenómeno se denomina tormenta geomagnética y sus efectos se manifiestan a manera de interrupciones en las comunicaciones por radio y satélite, además de cortes de energía en los casos más extremos.

Hay quien dice que algo o está vivo o está muerto; sin embargo, todo lo que empieza a vivir comienza a morir al mismo tiempo y todo lo inerte es germen de la vida, porque al final, la vida también es materia...

Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.

Para la antigua cultura griega, los números naturales podían tener dos realizaciones, una como elemento de medición (lo llamaban magnitud) y otra como elemento de conteo.

El usuario otorga permisos amplios para usar su imagen, lo que facilita la creación de contenido Deepfake, capaz de imitar su apariencia y voz con gran precisión.

En teoría, si inventamos un sistema formal del contenido de Don Quijote de La Mancha, lo matematizamos; por lo tanto, lo convertimos en un objeto matemático.

La secuenciación del genoma del cacao ha abierto nuevas fronteras en la mejora de la calidad y sostenibilidad del cultivo de cacao.

¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?