Cargando, por favor espere...
Desde épocas prehispánicas, el maíz es el principal cereal de la dieta de los mexicanos. Es tan importante que aprendimos a consumirlo en la salud y en la enfermedad. Sí, ¡también nos comemos el maíz cuando está enfermo! El carbón del maíz es una de las enfermedades más serias de éste cultivo. Es ocasionada por un hongo patógeno cuyo nombre científico es Ustylago maydis, conocido popularmente como huitlacoche o cuitlacoche. Y, aunque en muchos países representa una plaga, dicho patógeno es también uno de los manjares de la cocina mexicana.
Se estima que el huitlacoche puede destruir entre el dos y el cinco por ciento de la producción anual de maíz en los países en donde se siembra. Una espora microscópica del hongo (conocidas como Teliosporas) es capaz de acabar con todo un sembradío en pocos días. Generalmente, estas esporas viajan a través del viento y cuando llegan a la planta pueden infectar cualquier tejido. Sin embargo, se encuentran frecuentemente creciendo entre los granos de las mazorcas y en las espigas. Es muy fácil identificarlo ya que las mazorcas infectadas se hinchan y se encuentran llenas de deformidades de color azul grisáceo. Dentro de éstos tumores se encuentran las nuevas Teliosporas del hongo. Una vez maduras, estarán listas para ser liberadas e iniciar su ciclo de vida en otra planta más.
Aunque para agricultores de otras partes del mundo el huitlacoche significa pérdidas, en México los campesinos se entusiasman con su presencia. Una mazorca infectada tiene un valor de mercado varias veces más alto que el de una sana. Ésto debido a que el huitlacoche es un ingrediente central de diversos platillos típicos, que fueron elaborados por los aztecas y se mantienen desde la época precolombina. Incluso se piensa que algunos de estos platillos fueron diseñados por los conquistadores españoles. Actualmente, el sabor muy peculiar del huitlacoche ha abierto las puertas de la alta cocina mexicana y extranjera, en donde sus platillos llegan a alcanzar precios exorbitantes.
El huitlacoche no solo es un ingrediente exquisito, también se encuentra lleno de nutrientes. Para que nuestro organismo funcione adecuadamente, requerimos ingerir nueve aminoácidos esenciales a través de nuestra dieta diaria. Los aminoácidos son los componentes de las proteínas, quienes se encargan de todas las funciones vitales de nuestro cuerpo. Resulta sorprendente que los nueve aminoácidos requeridos los podamos obtener al comernos un taco de huitlacoche. Nutricionalmente, el maíz y su patógeno son el matrimonio perfecto. Por instinto, nuestros antepasados tuvieron una aportación gastronómica muy completa.
Además de su patogénesis, Ustilago maydis es un hongo muy importante por su fisiología y genética. El hongo patógeno mexicano ha llamado la atención de científicos en todo el mundo. Actualmente, el huitlacoche es estudiado en diversos laboratorios en México, Estados Unidos y Europa. Lo primeros estudios sobre su ciclo de vida y reproducción fueron realizados por Christensen y Stakman entre los años 1930-1950. Asimismo, los primeros estudios sobre genética del huitlacoche fueron reportados por David Perkins en 1949. No obstante, se piensa que a mitad del siglo pasado en Inglaterra, fue Robin Holliday quien realizó estudios más profundos de la genética en el huitlacoche y sentó las bases para convertir a este hongo en un modelo para el estudio de aspectos biológicos básicos.
Aunque amado por unos y odiado por otros, el huitlacoche tiene un papel relevante en la economía, gastronomía y en la ciencia. Es importante detenernos a reflexionar sobre qué significa nuestro hongo patógeno para el mundo. Quizá la próxima vez que pidas una quesadilla de huitlacoche te sumes a los que están a favor de ésta enfermedad del maíz. No hay que preocuparse, el único efecto a la salud humana es el aportarnos nutrientes. Definitivamente, conocer las bases biológicas del huitlacoche puede resultar en algo delicioso.
La luminiscencia se encuentra, entre otro organismos, en estrellas de mar, tiburones y los dinoflagelados que, al emitir luz, hacen que el mar se llene de vida con olas brillantes, proyectando luz a lo largo de las costas.
El matemático fue el primero en usar las funciones de variable compleja en la solución de problemas aritméticos, iniciando una fructífera área de investigación llamada: Teoría Analítica de Números.
Los ejemplos más conocidos son los invernaderos, pero no son los únicos, existen también las casas sombra, los microtúneles, los túneles y otras estructuras utilizadas dependiendo del cultivo y la región climática.
La IA sirve para que las empresas comerciales puedan manejar las conductas humanas sobre esa base de “éxito”.
Tal como los procesadores de texto cambiaron la forma es la que se escribía, ahora estamos ante una nueva herramienta que, si se usa de manera correcta, revolucionaría la forma en la que escribimos.
La realidad es más compleja de lo que la ciencia sabe de ella y nos damos cuenta.
Científicos descubrieron en estos días un exoplaneta en órbita a una de las dos estrellas pequeñas de un sistema binario ubicado a unos 100 años luz de la Tierra.
El resto de glaciares mexicanos desaparecerán en las próximas décadas si no se toma acciones para frenarlo, aseguraron los especialistas.
El ser humano tiene la capacidad de obtener e interpretar la información que obtiene de su medio ambiente para generar una respuesta, en forma de movimiento.
La humanidad debe ser capaz de evitar cualquier desastre que extinga la vida en la Tierra.
Pocas son las mujeres que han obtenido frutos tan importantes en las matemáticas a la par de muchos hombres. Es el caso de Ada Lovelace, a ella se reconoce como la pionera de la programación de la máquina analítica.
Aunque las ideas iniciales fueron concebidas por Bernhard Riemann y Richard Dedekind, se reconoce que el matemático que consolidó y sentó las bases para la axiomatización de la teoría de conjuntos fue el ruso George Cantor.
Este filme aborda la vida de la científica marina Sophia (Berenice Bejo), quien se dedica a estudiar el comportamiento de la especie más depredadora de los océanos: el tiburón blanco.
El consumo de bebidas azucaradas fue responsable de 1 de cada 10 nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1 de cada 30 casos de enfermedades vasculares en 2020.
Las aves han desempeñado varios papeles fundamentales a lo largo de la historia humana, desde ser fuente crucial en los ecosistemas, hasta servir como objeto de tranquilidad a la cansada y ajetreada alma de los trabajadores.
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Va Morena contra plataformas digitales; impulsa ley censura
Palestinos en la inanición; Gaza vive la peor crisis alimentaria desde octubre de 2023
Autorizan portación de armas a funcionarios de Pemex y CFE
Sonarán celulares en el Primer Simulacro Nacional 2025
Escrito por Neftaly Cruz Mireles
Columnista de ciencia