La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.
Cargando, por favor espere...
Desde épocas prehispánicas, el maíz es el principal cereal de la dieta de los mexicanos. Es tan importante que aprendimos a consumirlo en la salud y en la enfermedad. Sí, ¡también nos comemos el maíz cuando está enfermo! El carbón del maíz es una de las enfermedades más serias de éste cultivo. Es ocasionada por un hongo patógeno cuyo nombre científico es Ustylago maydis, conocido popularmente como huitlacoche o cuitlacoche. Y, aunque en muchos países representa una plaga, dicho patógeno es también uno de los manjares de la cocina mexicana.
Se estima que el huitlacoche puede destruir entre el dos y el cinco por ciento de la producción anual de maíz en los países en donde se siembra. Una espora microscópica del hongo (conocidas como Teliosporas) es capaz de acabar con todo un sembradío en pocos días. Generalmente, estas esporas viajan a través del viento y cuando llegan a la planta pueden infectar cualquier tejido. Sin embargo, se encuentran frecuentemente creciendo entre los granos de las mazorcas y en las espigas. Es muy fácil identificarlo ya que las mazorcas infectadas se hinchan y se encuentran llenas de deformidades de color azul grisáceo. Dentro de éstos tumores se encuentran las nuevas Teliosporas del hongo. Una vez maduras, estarán listas para ser liberadas e iniciar su ciclo de vida en otra planta más.
Aunque para agricultores de otras partes del mundo el huitlacoche significa pérdidas, en México los campesinos se entusiasman con su presencia. Una mazorca infectada tiene un valor de mercado varias veces más alto que el de una sana. Ésto debido a que el huitlacoche es un ingrediente central de diversos platillos típicos, que fueron elaborados por los aztecas y se mantienen desde la época precolombina. Incluso se piensa que algunos de estos platillos fueron diseñados por los conquistadores españoles. Actualmente, el sabor muy peculiar del huitlacoche ha abierto las puertas de la alta cocina mexicana y extranjera, en donde sus platillos llegan a alcanzar precios exorbitantes.
El huitlacoche no solo es un ingrediente exquisito, también se encuentra lleno de nutrientes. Para que nuestro organismo funcione adecuadamente, requerimos ingerir nueve aminoácidos esenciales a través de nuestra dieta diaria. Los aminoácidos son los componentes de las proteínas, quienes se encargan de todas las funciones vitales de nuestro cuerpo. Resulta sorprendente que los nueve aminoácidos requeridos los podamos obtener al comernos un taco de huitlacoche. Nutricionalmente, el maíz y su patógeno son el matrimonio perfecto. Por instinto, nuestros antepasados tuvieron una aportación gastronómica muy completa.
Además de su patogénesis, Ustilago maydis es un hongo muy importante por su fisiología y genética. El hongo patógeno mexicano ha llamado la atención de científicos en todo el mundo. Actualmente, el huitlacoche es estudiado en diversos laboratorios en México, Estados Unidos y Europa. Lo primeros estudios sobre su ciclo de vida y reproducción fueron realizados por Christensen y Stakman entre los años 1930-1950. Asimismo, los primeros estudios sobre genética del huitlacoche fueron reportados por David Perkins en 1949. No obstante, se piensa que a mitad del siglo pasado en Inglaterra, fue Robin Holliday quien realizó estudios más profundos de la genética en el huitlacoche y sentó las bases para convertir a este hongo en un modelo para el estudio de aspectos biológicos básicos.
Aunque amado por unos y odiado por otros, el huitlacoche tiene un papel relevante en la economía, gastronomía y en la ciencia. Es importante detenernos a reflexionar sobre qué significa nuestro hongo patógeno para el mundo. Quizá la próxima vez que pidas una quesadilla de huitlacoche te sumes a los que están a favor de ésta enfermedad del maíz. No hay que preocuparse, el único efecto a la salud humana es el aportarnos nutrientes. Definitivamente, conocer las bases biológicas del huitlacoche puede resultar en algo delicioso.
La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.
Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.
La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).
La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.
Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.
En su Segunda Carta de Relación dice que “la dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas”.
El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, visitará México a finales de agosto, acompañado por ministros y empresarios.
El estudio muestra que las diferencias en la superficie de la Luna están relacionadas con su interior y ha creado el mapa más preciso de su gravedad hasta ahora.
A lo largo de la historia, las dos guerras mundiales han dado lugar a los mayores ecocidios.
El estudio sugiere que los avances científicos están diseñados para monitorear a personas, lo que podría beneficiar a la industria de la vigilancia.
Enjambres de terremotos se incrementan a finales del verano, tras la filtración del agua de deshielo, y disminuyen en primavera.
El mini robot imita con precisión la anatomía de un insecto real.
El desarrollo de la sociedad ha engendrado diversas clases sociales.
Los investigadores calificaron este caso como “una de las mayores filtraciones de datos de la historia”.
Genera hasta 50 escenarios posibles con una antelación de hasta 15 días.
Explota pipa de gas en CDMX; Brugada confirma 57 personas heridas con quemaduras
Presidente municipal morenista de Huejotzingo amenaza a antorchistas
Autoridades de CDMX reportan cuatro muertos y 90 heridos por explosión de una pipa con gas
México, primer lugar en la OCDE por baja escolaridad
Huachicol fiscal representa pérdidas por 177 mil millones de pesos al año
Escrito por Neftaly Cruz Mireles
Columnista de ciencia