Cargando, por favor espere...
Una demostración matemática es un conjunto de procedimientos o argumentaciones lógicas que permiten establecer fehacientemente la veracidad de las afirmaciones matemáticas.
Un sistema de axiomas debe tener tres características esenciales: compatibilidad, independencia y completitud (idealmente).
1. Compatibilidad de los axiomas
Se dice que un sistema de axiomas es compatible cuando se ha probado que, operando lógicamente con ellos, no es posible llegar a demostrar que dos proposiciones contradictorias sean verdaderas. El problema de la compatibilidad o de la no contradicción de un sistema de axiomas es el problema lógico por excelencia, pues la existencia de una contradicción en una teoría la invalida completamente.
Para los formalistas (Hilbert y su escuela) la compatibilidad tiene un contenido fundamental, basta haberla demostrado para un sistema de axiomas para poder afirmar la existencia de los objetos matemáticos que el sistema de axiomas define, es decir, ser compatible y existir son para ellos sinónimos. Por ejemplo, basta definir rigurosamente el concepto de número natural, de acuerdo a un sistema de axiomas para que exista.
El problema de la compatibilidad ha sido atacado con pleno éxito en casi todas las teorías matemáticas; así, por ejemplo, Hilbert demuestra, de una manera acabada, la no contradicción de la geometría aceptando la no contradicción de la teoría de los números reales; la aritmetización del análisis reduce también su no contradicción a la de los números reales; la no contradicción de éstos se reduce a su vez a la de los números naturales y de la teoría de conjuntos, disciplina que desempeña por esto un papel central en la matemática.
2. Independencia de un sistema de axiomas
Un sistema axiomático, con los siguientes axiomas A1, A2, ...An, es llamado independiente cuando se demuestra la imposibilidad de qué uno de estos axiomas pueda ser demostrado usando los axiomas restantes. Por ejemplo, en la Geometría Euclidiana no es posible demostrar el Axioma V (Postulado de las Paralelas), usando los Axiomas I, II, III, IV.
Para probar la independencia de uno de los axiomas, por ejemplo, A1, basta probar que es compatible el sistema formado por los demás axiomas y la negación de A1, puesto que, si esto se demostrara, resultaría que A1 no puede ser deducido de los otros, ya que al mismo tiempo se aceptaría su negación. Para efectuar esto se construyen disciplinas artificiales compatibles, las cuales son modelos que satisfacen estos sistemas de axiomas.
La historia de la matemática nos da un notable ejemplo que prueba la importancia del concepto de independencia de los sistemas de acción más: durante más de 20 siglos, los matemáticos se esforzaron infructuosamente en demostrar el Axioma V de Euclides, o Postulado de las Paralelas, hasta que Gauss, Lobachevski, Bolyai y Riemann plantearon y resolvieron el problema de la independencia de este postulado, creando las geometrías no euclidianas, las cuales contienen los mismos postulados de la Geometría Euclidiana, excepto el V, que se reemplaza por su negación, generando un nuevo sistema axiomático.
3. Saturación o completitud de un sistema de axiomas
Esta característica de un sistema axiomático, responde a la siguiente pregunta: ¿En una teoría matemática, toda proposición formulada en los términos de la teoría es necesaria mente demostrable o refutable?
Para un sistema de axiomas saturado o completo en el sentido anteriormente indicado, la respuesta es afirmativa; es decir, si existiera una proposición que no fuera demostrable ni refutable podría ser tomada como axioma independiente. Para nuestra sorpresa, Kurt Gödel demostró, en 1948, que no existen sistemas axiomáticos completos, para ver detalles de este controvertido resultado y sus alcances vea Una axiomatización de la teoría de conjuntos, de Esptiben Rojas.
El esfuerzo debe concentrarse en una capacitación intensa a los profesores, para que ellos a su vez repliquen esta enseñanza en sus alumnos, de modo que en el futuro muchos estudiantes pertenecientes a la clase pobre dispongan de las herramientas adecua
Los estafadores ingresan a la información personal del usuario, roban datos bancarios y utilizan la dirección de correo para lanzar ataques a otros contactos.
Serán visibles en todo el hemisferio norte y sus meteoros podrán superar los 50 kilómetros por segundo.
En este Gobierno, los científicos se han sentido agredidos por el Conacyt, que ha denigrado su trabajo. Aun así advirtieron de los peligros y deficiencias de esta nueva Ley, pero al final no fueron escuchados.
¿Alguna vez te has preguntado por qué el cempasúchil tiene ese aroma tan característico? Detrás de su belleza se esconde una historia que explora los compuestos responsables de la “experiencia multisensorial” que ofrece esta flor.
Este fenómeno se denomina tormenta geomagnética y sus efectos se manifiestan a manera de interrupciones en las comunicaciones por radio y satélite, además de cortes de energía en los casos más extremos.
La participación de las mujeres en el desarrollo de las matemáticas ha sido escasa, comparada con la de los hombres
El gran pensador griego demuestra que el continuo no puede estar hecho de un conjunto de indivisibles (átomos) o de puntos (“aquello indivisible en partes”), como lo habían planteado Leucipo, Demócrito y Euclides.
La pandemia del Covid-19 es la primera advertencia de un cambio ecológico global al que nos acercamos peligrosamente.
La reducción de la mariposa monarca en bosques mexicanos, las cuales ocuparon 2.10 hectáreas de terreno -en el primer trimestre del 2021-, respecto a las 2.83 hectáreas registradas en 2019.
Un estudio reveló que “quejarse” es uno de los hábitos que más puede generar daños en el cerebro, tanto para la resolución de problemas como para la memoria.salu
La Organización Panamericana de la Salud señala que entre 2015 y 2050 en América Latina, el 68% de las mujeres serán más propensas a padecer demencia que los hombres.
Marx añade: “… por más que la mayor fuente de suicidios corresponda principalmente a la miseria, los encontramos en todas las clases, entre los ociosos ricos tanto como entre artistas y políticos”.
El androcentrismo es la palabra empleada para hacer referencia a la masculinización de lo cotidiano en las prácticas sociales, culturales y en el ámbito científico.
Los hallazgos sugieren un movimiento continuo hacia el oeste a lo largo de millones de años, lo que ha llevado a un refinamiento de la teoría de la tectónica de placas.
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
Aumentan reportes de presuntos "pinchazos" en el Metro de la CDMX: Fiscalía investiga
OPS advierte por brote de sarampión en México
Por falta de equipo, atienden a bebé con botella de plástico en IMSS-Bienestar
Reabren nuevo tramo de la Línea 1 de Metro de la CDMX
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador