Cargando, por favor espere...

Dan diez años de vida a telescopio espacial James Webb
Este telescopio espacial fue lanzado el sábado mediante el cohete Ariane 5 y es un proyecto liderado por la NASA.
Cargando...

La NASA comunicó este miércoles que, tras el analizar la trayectoria inicial del telescopio espacial James Webb, este probablemente tenga combustible suficiente para respaldar la misión científica por "mucho más" de diez años.

El reporte muestra que se necesita menos propulsión de la planeada originalmente para corregir la trayectoria del instrumento hacia su órbita final, gracias a dos maniobras precisas de corrección de rumbo a mitad de camino que realizó con pequeños motores. La primera de ellas aumentó su velocidad en 72,4 kilómetros por hora y la segunda en 10,1 km/h.

Según la agencia espacial, el ahorro de combustible también se debe "en gran medida, a la precisión del lanzamiento", que "superó los requisitos" para poner al Webb en la trayectoria correcta. A pesar de que el artefacto estará más tiempo en el espacio, a diferencia de la estimación original de cinco años como mínimo, otros factores podrían afectar en última instancia su duración final. 

El telescopio más potente y caro de la historia

Este telescopio espacial fue lanzado el sábado mediante el cohete Ariane 5 y es un proyecto liderado por la NASA, con la participación de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA)

El telescopio, considerado el más potente y costoso de la historia, permitirá a los astrónomos ver el espacio con nuevos 'ojos' y acceder a rincones del universo hasta ahora inaccesibles. Asimismo, es 100 veces más potente que su predecesor Hubble, que está a punto de cumplir 32 años en órbita.

Entre las razones de su relativa poca duración, en comparación con el Hubble, se encuentran las limitaciones de su diseño: para garantizar la alta sensibilidad del sensor que penetra en las profundidades del infrarrojo, es necesario enfriarlo constantemente con helio líquido hasta los 267 grados centígrados bajo cero. Cuando el refrigerador se acabe, el James Webb 'morirá'.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En la propuesta del Conacyt que ha circulado entre la comunidad, identificamos tres graves problemas: la confusión entre gobierno y Estado, la centralización de las decisiones y la falta de referencia al financiamiento estable.

La novela La Medición del Mundo, del filósofo y escritor alemán Daniel Kehlmann, se trata de una obra muy documentada, apasionante y amena, cuyo estilo está claramente influido por el realismo mágico.

Los genes son los responsables de la conformación del genotipo

Este 14 de octubre ocurrirá un eclipse anular de sol, mismo que no se veía desde 1984. Para apreciarlo mejor, el IPN regalará más de 2 mil 500 lentes certificados en dos lugares. Te decimos dónde.

El empresario advirtió la existencia de un gran peligro de que las redes sociales se dividan entre extrema derecha y extrema izquierda, lo que generaría "más odio y división en nuestra sociedad".

El capitalismo es el sistema económico dominante en el mundo.

Si te gustan las matemáticas y te interesa conocer qué características debe tener un sistema de axiomas, aquí te detallo. Son tres: compatibilidad, independencia y completitud (idealmente).

Los primeros vestigios del conocimiento matemático de especies de Homo sapiens, capaces de establecer marcas en los huesos de animales para recordar hechos importantes, datan de hace 30 mil años.

El informe #ChatarraInfluencer revela que a nivel mundial, la industria de comida aumentó 58% su gasto en redes sociales para promocionar su mercancía.

La comunicación no es la única ni es exclusiva de los seres humanos. Acá te contamos por qué.

Que la energía cinética (antes llamada fuerza viva) representa el cambio del movimiento mecánico en otra forma de movimiento.

El volcán Popocatépetl se formó hace 23 mil años sobre los restos de otros volcanes. Desde entonces presenta actividad de manera intermitente, Tras estar inactivo 67 años, "despertó" en 1994.

El ser humano ha entendido las diferentes formas de vida a través de la observación, distinguiendo las similitudes y diferencias de los organismos.

La potencia del telescopio Hubble logró captar imágenes de la galaxia conocida como UGC 8091 que, según la NASA y la ESA, es parecida a una “bola de nieve” cósmica.

Los investigadores rusos, que con sus aportaciones a la humanidad han sido reconocidos con 22 Premio Nobel y 10 Medallas Fields.