Cargando, por favor espere...

A mayor diversidad biológica, menor riesgo de enfermedades
La disminución de la biodiversidad podría aumentar el riesgo de enfermedades crónicas para la humanidad.
Cargando...

Existe, por un lado, una tendencia global al crecimiento de enfermedades crónicas asociadas con inflamación, como el asma, enfermedades alérgicas y autoinmunes, muchos tipos de cáncer, e incluso la depresión ha sido asociada a la presencia de elementos inflamatorios. Por otro lado, otra tendencia creciente es la pérdida de diversidad biológica, entendida ésta como la variabilidad de seres vivos de todos los ambientes terrestres, acuáticos y los sistemas ecológicos de los que son parte; esto incluye la diversidad dentro de la misma especie (humanos distintos unos de otros), la diversidad entre especies distintas (como amibas, lobos, humanos, tortugas, etc.) y la diversidad de ecosistemas (bosques templados, desiertos, arrecifes, etc.). A primera vista, ambas líneas parecen estar desconectadas una de otra y no tener relación entre sí; sin embargo, en los últimos años, la comunidad científica ha hallado elementos que apuntan lo contrario.

La disminución de la biodiversidad podría aumentar el riesgo de enfermedades crónicas para la humanidad. La salud humana depende de los organismos presentes en el ambiente, así como de aquellos que viven dentro de nuestro cuerpo en una relación comensalista; esta relación significa que existen microorganismos que viven en la superficie de nuestro cuerpo, en las mucosas y se benefician de ello sin causar problema alguno a nuestro organismo. Es el caso de microorganismos como bacterias, hongos, virus y protozoarios, que por su reducido tamaño solo pueden verse bajo el microscopio.

La composición de los microorganismos en nuestro cuerpo se refiere a las especies presentes y a las cantidades en que éstas se encuentran. Los cambios o alteraciones en la composición de los microorganismos de nuestro entorno, así como los cambios en la composición de los que viven dentro de nosotros, naturalmente traen consigo consecuencias en el funcionamiento de nuestro cuerpo. Existen ya varios estudios que han encontrado asociaciones entre la alteración de la composición de los microorganismos de nuestro cuerpo y enfermedades intestinales, alergias, diabetes tipo I, obesidad, cambios de conducta, asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Pero, ¿qué modifica la composición de microorganismos fuera y dentro de nuestro cuerpo? El ambiente lo hace, nuestro entorno. Estos cambios en la composición, a su vez, producen variaciones en el funcionamiento de nuestro sistema inmune. Las pruebas más sólidas sobre ello proceden de estudios epidemiológicos sobre inmigrantes. Los individuos que se trasladan de zonas con una baja presencia de enfermedades crónicas a una zona con una alta presencia suelen tener un buen estado de salud tras su llegada: el “efecto del inmigrante sano”. Estos cambios parecen producirse en los 10 años siguientes a la llegada, pero suelen ser más drásticos en los individuos recién llegados (Newbold, 2005, Social Science and Medicine).

Algunos estudios han comparado la composición de microorganismos en el aire de sitios urbanos y de sitios forestales, hallando importantes diferencias. El pasado dos de septiembre se publicó, en la revista científica Frontiers in Ecology and Evolution un estudio en el que se analizó la presencia y la diversidad de bacterias, hongos, virus y demás organismos biológicos en el aire a 300 metros por encima de la cubierta vegetal del Amazonas. Los autores del estudio hallaron una diversidad mayor de especies de hongos (30 por ciento) que lo que se ha reportado para sitios urbanos (de tres a cinco por ciento).

Pero la mayor cantidad de hongos no es en sí misma una amenaza, porque no todos los hongos son infecciosos; varias especies son benéficas para el humano. Algunos de los grupos de hongos que provocan alergias y plagas en los cultivos se encontraron con menor frecuencia en las muestras de aire del Amazonas que en las de los sitios urbanos. ¿Por qué se dan estas diferencias? No se sabe bien aún, quizá tenga que ver con que los organismos compiten entre sí por recursos y unos desplazan a otros; pero la diferencia entre los sitios naturales y urbanos es clara. Ello constituye otro argumento para la conservación y recuperación de nuestros ecosistemas. Necesitamos biodiversidad, necesitamos un entorno sano para que los mexicanos estemos sanos también.


Escrito por Citlali Aguirre Salcedo

Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.


Notas relacionadas

El THC (presente en la marihuana y actúa sobre el sistema nervioso central) estimula la sobreproducción de dopamina, una hormona responsable del placer que se produce naturalmente ante acciones como comer o tener sexo.

¿Es normal el adulterio en la naturaleza? Para respondernos analizaremos el comportamiento reproductivo de algunas especies. Tomando como ejemplo a mamíferos y aves, la monogamia existe, pero no es la regla en el mundo natural.

Y es al mismo tiempo un retrato fiel de las sociedades en las que rige el neoliberalismo.

Con todos los avances y beneficios que la IA ha aportado a la ciencia, también surgen desafíos y preocupaciones; ahora hay preguntas sobre el papel del científico en este nuevo panorama.

La datación de las rocas es milenaria, surgieron de eventos geológicos en la génesis del sistema solar. Las capas terrestres de los primeros elementos de polvo estelar que formaron los planetas hace cuatro mil 500 millones de años.

El genio soviético fue quien lo hizo, en 1928, y, con éste, nació formalmente la probabilidad como la conocemos en la actualidad.

Para la antigua cultura griega, los números naturales podían tener dos realizaciones, una como elemento de medición (lo llamaban magnitud) y otra como elemento de conteo.

Científicos descubrieron en estos días un exoplaneta en órbita a una de las dos estrellas pequeñas de un sistema binario ubicado a unos 100 años luz de la Tierra.

Para alcanzar independencia política se requiere independencia económica, y esto exige soberanía científica y tecnológica; pero a los países ricos conviene que los pobres no lo consigan.

Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.

Si la incidencia de plagas y enfermedades no acaba con los bosques, sí reduce significativamente su actividad fotosintética. En los tiempos que corren esto contribuye al calentamiento global.

El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.

Aunque las ideas iniciales fueron concebidas por Bernhard Riemann y Richard Dedekind, se reconoce que el matemático que consolidó y sentó las bases para la axiomatización de la teoría de conjuntos fue el ruso George Cantor.

El famoso Axioma de elección juega un poco con la intuición humana, ya que demuestra que todo conjunto puede ser bien ordenado, aunque no se muestra cuál es ese orden.

La Lluvia de Meteoros Delta Acuáridas será más visible en el hemisferio sur.