Cargando, por favor espere...

Ramón Picarte. El primer matemático chileno (parte II)
Ramón Picarte siempre pensó que la matemática debería ser un aporte para sacar a las personas de la pobreza; con esa idea organizó e impulsó diferentes sociedades cooperativas de artesanos y trabajadores de Santiago.
Cargando...

El viaje de Ramón Picarte hacia Perú en 1857 fue muy precario, fue asaltado en Lima y quedó sin dinero y sin sus Tablas de Divisiones, que tuvo que rehacer, no se sabe cómo sobrevivió dos meses en Lima hasta que encontró a dos chilenos que financiaron su viaje hacia Panamá y luego a Southampton (Inglaterra); se cuenta que tuvo que vender un reloj de oro, herencia de su padre, para llegar a Londres y luego a París. Conseguir una audiencia en la Academia de Ciencias de París no era tarea fácil. Recurrió al presidente de la Sociedad San Vicente de Paul, quien tenía nexos con la Academia de Ciencias, cuyos miembros recomendaron pasar en limpio sus Tablas. Con el apoyo de dos personas que trabajaron durante cinco meses entre 10 y 12 horas diarias consiguió que las Tablas estuvieran listas para ser expuestas ante la Academia.

A fines de 1858, Ramón Picarte realizó dos exposiciones de sus Tablas ante la Academia de Ciencias, presidida por el famoso matemático Charles Hermite, cuyo informe, favorable, fue emitido el 14 de febrero de 1859. Esta proeza matemática fue noticia en diarios europeos como el Eco Hispano - Americano (seis de marzo de 1859), que informa lo siguiente: “Un joven matemático de Santiago de Chile, don Ramón Picarte, dejaba no ha mucho tiempo su patria y atravesaba los mares para abordar las escalas del Instituto. Su valor y perseverancia obtenían una recompensa bien preciosa en el juicio que de él se formaba en la sesión de la Academia del 14 de febrero último, en la que recibía las gracias de los académicos y al mismo tiempo se le animaba para la publicación de su obra.

“El principal trabajo es una tabla de división que reduce esta operación penosa en una simple suma y tal que la persona menos ejercitada en el cálculo pueda inmediatamente servirse de ella. Esta tabla es de mayor sencillez y exactitud a todo lo conocido hasta el día. El uso de las tablas de logaritmos es algo complicado y las Tablas de Balow, que han sido reimpresas varias veces en Inglaterra, obligan a efectuar una multiplicación y solo dan seis cifras exactas, mientras que las tablas del señor Picarte solo exigen una pequeña adición y dan diez decimales exactos”.

Después de este reconocimiento, Ramón Picarte se quedó un tiempo más en París, regresando a Chile en 1862 para incorporarse a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en donde permanece como miembro académico sin hacer docencia. En la década de los setenta se le reconoció el haber patentados tres inventos: la bomba-sifón, el sifón de vapor, y las bombas impelentes a vapor. En 1865 obtuvo el título de abogado con la memoria Bancos emisores.

Ramón Picarte siempre pensó que la matemática debería ser un aporte para sacar a las personas de la pobreza; con esa idea organizó e impulsó diferentes sociedades cooperativas de artesanos y trabajadores de Santiago. En 1869 se casó con Clorinda Pardo y se estableció en Chillán (sur de Chile- Concepción), continuando sus proyectos sociales. En 1883 patentó sus Tablas de Logaritmos de 12 decimales, que fueron publicadas en Francia con el apoyo del gobierno chileno; en 1884 viajó nuevamente a Francia y, desde este último viaje, no existen indicios de que haya regresado a Chile o muerto en aquel país; no se conoce más de su vida, es una investigación pendiente para la comunidad científica chilena.

Las aportaciones de Ramón Picarte sentaron las bases para que varias generaciones de jóvenes chilenos hayan viajado a países desarrollados a formarse en las grandes escuelas del desarrollo matemático, muchos de ellos de regreso a Chile han formado investigadores en matemática que han contribuido para que el nivel matemático chileno sea hoy día reconocido internacionalmente.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

En 2019, las berries fueron el tercer producto agroalimentario más exportado por nuestro país después de la cerveza y el aguacate.

Durante la última década en el Reino Unido, se han identificado 19 nuevos mecanismos genéticos de resistencia en bacterias.

El Meteorito de Allende abrió “una ventana para entender el origen del Sistema Solar” y junto a otro célebre meteorito “mexicano” de hace 66 millones de años en el área submarina de Chicxulub, ha aportado importantes conocimientos científicos sobre la historia de la Tierra.

“Estamos cerca de crear lo que se llama oncovacunas, vacunas contra el cáncer y medicamentos inmunomoduladores de nueva generación", afirmó el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

Von Neumann fue considerado como superdotado, ya que desde los seis años ya sabía dividir, hablar griego antiguo, francés, alemán y latín, y a sus ocho años ya dominaba el cálculo diferencial e integral.

“Es por demás evidente que la acusación que se ha lanzado desde la FGR es absurda e impropia de un país gobernado bajo principios mínimos de Estado de derecho".

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.

Para reducir la acumulación del plástico, científicos de la Universidad de Singapur estudian al gusano Zophobas Atratus, reconocido por su capacidad de consumir y digerir este material.

Heine logró demostrar que si una serie trigonométrica converge a una función continua en un intervalo dado, entonces la serie es única.

Los métodos proporcionados por Eudoxo y Arquímedes, hace más de dos mil años, son usados hoy para calcular áreas con cualquier tipo de curvas y volúmenes.

La filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras...

Pocas son las mujeres que han obtenido frutos tan importantes en las matemáticas a la par de muchos hombres. Es el caso de Ada Lovelace, a ella se reconoce como la pionera de la programación de la máquina analítica.

La relación entre la ciencia y el dinero, entre la técnica y el negocio, ha sido ampliamente discutida por los grandes pensadores de la humanidad.

El aporte matemático de Arthur Cayley es impresionante e innovador, sus ideas visionarias han contribuido a desarrollar la matemática moderna.

Genera hasta 50 escenarios posibles con una antelación de hasta 15 días.