Cargando, por favor espere...

La ciencia en tiempos modernos
Hoy más que nunca, es urgente y necesario rescatar la ciencia y practicarla, si no queremos regresar a la época del oscurantismo y el absolutismo.
Cargando...

Una sociedad que aspira a la justicia y al progreso debe conducirse siempre por el camino más seguro y racional posible, es decir, por el camino de la ciencia; ésta, de acuerdo con los filósofos soviéticos Bonifati Kédrov (1903– 1985) y Alexander Spirkin (1918–2004), fue creada por el hombre para dominar la naturaleza, desarrollar la producción de bienes materiales y transformar las relaciones sociales (La Ciencia, pág. 8), también ha ayudado al hombre a dominar su miedo, controlar sus sentimientos, moldear su actitud y comportamiento y conocerse con mayor profundidad.

Con la ayuda de la ciencia, el hombre puede eliminar sus prejuicios y supersticiones, recorre el mundo de lo infinitamente pequeño y el mundo de lo infinitamente grande para determinar las leyes que rigen los fenómenos, que habitan en esos mundos. Con la ciencia, el hombre ha agudizado su análisis sobre un fenómeno social y económico y ha obtenido conclusiones que lo ayudan a predecir una catástrofe económica y ambiental.

Por eso la práctica de la ciencia ante la inminente crisis económica y ambiental en México y en el mundo es más necesaria que antes. Pero resulta que hoy, en México, se ha abandonado el interés por la ciencia para abrazar el árbol de la fe y de la ignorancia. El Presidente de la República ignora olímpicamente su práctica al omitir las recomendaciones de los economistas e investigadores reconocidos internacionalmente. Hoy, todo aquel individuo u organización que intenta caminar por el sendero de la verdad y de la ciencia es mal visto, atacado y calumniado por el propio Presidente y los medios de comunicación a su servicio. Todo aquel que lucha, sueña y canta en este nuevo siglo es considerado enemigo del progreso.

El siglo XXI en México no es un periodo en el que se luche contra la ignorancia mediante el conocimiento y la razón, como sucedió en Francia desde mediados del Siglo XVIII hasta los primeros años del Siglo XIX. Un siglo en el que los intelectuales y políticos debatían acerca de la filosofía, la política y la literatura; y discutían sobre la ciencia y el rumbo que debía tomar. Hoy vivimos en el siglo de la oscuridad y del absolutismo que, como sabemos, ocasionó mucho daño a la sociedad anterior. En casi todo lo que duró la Edad Media, no hubo desarrollo económico y científico alguno. La Iglesia, al concentrar en su seno todo el poder (político, científico y económico), escondió la esencia del conocimiento obligando así al hombre solamente al estudio y la comprensión del Libro Sagrado y a su obediencia total. Todo aquel filósofo o científico que contradecía las sagradas enseñanzas y los dogmas de la Iglesia era enviado a la hoguera o al calabozo, como fue el caso del filósofo Giordano Bruno (1548–1600) y del científico Galileo Galilei (1564–1642). 

Pues tal parece que, en México, el mismo fenómeno se está repitiendo. Hoy en lugar de difundir libros de ciencia se distribuyen la Cartilla Moral y textos que hablan sobre la economía moral. Hoy, a la religión se le da cobertura en los medios televisivos y radiofónicos nacionales; hoy, el Presidente de la República ignora las estadísticas proporcionadas por las instituciones reconocidas internacionalmente. El economista o investigador que demuestra que no habrá crecimiento económico en México, es tachado de conservador y “fifí”. Aquel científico que demuestra que no habrá desarrollo económico, si no se invierte en el campo y en la educación, es considerado “enemigo de la Cuarta Transformación”. 

Vivimos, pues, en los tiempos en que se reprime a la ciencia y a sus teóricos. Pero no solo eso, vivimos tiempos en los que el Presidente se burla de los mexicanos, viola y pisotea sus derechos. Un gobernante con esas características se convierte en un verdadero dictador. Un gobierno que se deja llevar por la ignorancia y la fe y olvida la ciencia y la razón lleva a su país al mundo de la superstición, la violencia, la inseguridad endémica y la brutalidad.

Por eso, hoy más que nunca, es urgente y necesario rescatar la ciencia y practicarla, si no queremos regresar a la época del oscurantismo y el absolutismo. Hoy es más apremiante crear un proyecto basado en la ciencia en el que el pueblo reconozca sus intereses y necesidades y decida abrazarlo y defenderlo. 


Escrito por Romeo Pérez

Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.


Notas relacionadas

Invadiendo el mundo, es una cinta que exhibe con nitidez escenas racistas sobresalientes como la que provocó la muerte del afroamericano George Floyd en Minneapolis.

En nuestra época, los alimentos se conservan mejor en refrigeración o en envases.

Viajarán a la ciudad de Bucarest, Rumania para participar en el concurso internacional "Infomatrix World Finals".

“Un lugar como nosotros depende totalmente del ingreso de los visitantes, dependemos de que los visitantes hagan el pago de su boleto para vivir la experiencia", dijo el director general.

Aunque las ideas iniciales fueron concebidas por Bernhard Riemann y Richard Dedekind, se reconoce que el matemático que consolidó y sentó las bases para la axiomatización de la teoría de conjuntos fue el ruso George Cantor.

Los problemas de la humanidad se agudizarán; en primer lugar, por la falta de alimentos ya que, con suelos destruidos o empobrecidos.

México no solo es centro de origen de muchas especies cultivadas, sino también de muchas especies forestales y florísticas.

Ante el descenso de temperaturas, los seres humanos se las han ingeniado para no pasar frío y continuar con sus actividades normales, pero qué pasa con los animales, ¿cómo sobreviven a las temperaturas bajas extremas? Te cuento.

Además de generar beneficios importantes para los suelos, la materia orgánica contribuye al amortiguamiento de agentes contaminantes. Sin embargo, las actividades humanas han provocado que en el 42% de nuestro territorio los suelos estén casi inservibles.

Solo es necesario que una fracción del hielo antártico se derrita para causar estragos en el nivel geológico en nuestro planeta. Un incremento del nivel del mar que supere los dos metros de altura pondría en peligro a 770 millones de personas.

Los virus son entidades fascinantes por el alto grado de mutación en sus estrategias evolutivas, de las que quizás en algún futuro podamos aprender más.

Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).

Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas. Esto se debe, en gran medida, a la inclinación de 23.5 grados del planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.

El matemático que opera y crea los objetos que la matemática estudia, si puede tener compromiso con la realidad, éste lo conduce a un proceso de establecer isovalencias entre los problemas reales y los objetos matemáticos.

El eclipse solar total será el próximo 8 de abril.