Cargando, por favor espere...
Las plantas, al igual que diversos organismos vivos, necesitan nutrientes para su crecimiento y desarrollo. Cuando la planta aún es semilla, el embrión obtiene los nutrientes del almidón disponible en el endospermo; parte interna de la semilla. En el almidón encontramos nutrientes indispensables para la sobrevivencia, como carbohidratos, proteínas, aminoácidos y reguladores de crecimiento vegetal (auxinas, citocininas, giberelinas). Después de que ocurre la germinación, la planta necesita de nutrientes provenientes del exterior, algunos se encuentran disponibles en el suelo o en el ambiente, mientras que los demás se suministran de manera artificial, es decir, mediante fertilizantes inorgánicos.
De los elementos presentes en el ambiente encontramos al oxígeno (O), carbono (C) e hidrógeno (H) provenientes del bióxido de carbono (CO2), agua (H2O) y aire. Además de otros elementos clasificados en macroelementos primarios, secundarios y microelementos. Los primarios: nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K); los secundarios: azufre (S), calcio (Ca), magnesio (Mg) y los microelementos: boro (B), cloro (Cl), cobre (Cu), etc. También conocidos como elementos esenciales; se consideran esenciales porque la planta no puede completar su ciclo de vida en ausencia de estos elementos o porque la función de este elemento no puede ser reemplazado por otro.
Estos elementos juegan un papel determinante en el ciclo biológico de la planta, por ejemplo: el nitrógeno ayuda en el desarrollo del tallo, crecimiento foliar, formación de frutos y granos. Su deficiencia se manifiesta provocando clorosis en las hojas inferiores, es decir, amarillamiento, en casos graves las hojas se caen prematuramente y la clorosis predomina en toda la planta. En algunas hortalizas como la lechuga, la deficiencia se manifiesta con la aparición de hojas pequeñas de color verde amarillento. Mientras que el fósforo participa en diversos procesos metabólicos de la planta como en la formación del adenosin trifosfato o ATP, molécula que otorga energía a la planta.
También forma parte de los ácidos nucleicos, el ácido desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN), participa en la fotosíntesis, la respiración y la síntesis de almidón. Su deficiencia disminuye la elongación celular, siendo un probable causante de enanismo en la planta. Y el potasio, nutriente abundante en el citoplasma, participa en el metabolismo de los carbohidratos y las proteínas, regula el intercambio gaseoso e hídrico en la atmósfera, mediante la apertura de estomas, y actúa como catalizador biológico; es decir, acelera diversas reacciones bioquímicas en la célula.
El resto de los elementos cumple otras funciones particulares dentro de la planta, es indispensable su presencia en el suelo. Para conocer la presencia de estos nutrientes se hace un análisis de la composición química del suelo antes de establecer el cultivo. Con base en el resultado del estudio se puede hacer un plan de fertilización para compensar los elementos presentes o faltantes mediante los fertilizantes inorgánicos.
Los fertilizantes más comerciales son: la urea (48 por ciento de nitrógeno), superfosfato de calcio triple (46 por ciento de fósforo), cloruro de potasio (60 por ciento de potasio) y triple 17 (17 por ciento de nitrógeno, fósforo y potasio), entre otros. Conocer las propiedades químicas del suelo garantiza una producción agrícola óptima, aunque no determinante, pues existen otros factores. En este sentido, los pequeños y medianos agricultores poco conocen al respecto y carecen de recursos para analizar muestras del suelo de sus terrenos y adquirir fertilizantes. Por esa razón, es necesario proporcionar apoyos económicos y de capacitación a los pequeños productores, la baja disponibilidad de nutrientes en el suelo afecta la rentabilidad del cultivo y, por ende, al campo mexicano.
México, país extraordinariamente rico en diversidad biológica, alberga formaciones importantes de microbialitos
La Federación Internacional de Robótica proyecta que seguirá creciendo la demanda de robots industriales con la instalación de 600 mil robots nuevos en todo el mundo para el año 2024.
Debido a la decisión del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), de recortar presupuesto al sector de la ciencia, el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) corre peligro de dejar de funcionar a partir del primero de septiembre.
Ramón Picarte siempre pensó que la matemática debería ser un aporte para sacar a las personas de la pobreza; con esa idea organizó e impulsó diferentes sociedades cooperativas de artesanos y trabajadores de Santiago.
Los métodos proporcionados por Eudoxo y Arquímedes, hace más de dos mil años, son usados hoy para calcular áreas con cualquier tipo de curvas y volúmenes.
Los investigadores rusos, que con sus aportaciones a la humanidad han sido reconocidos con 22 Premio Nobel y 10 Medallas Fields.
Por primera vez en la historia, médicos trasplantaron un riñón genéticamente modificado de un cerdo para un ser humano vivo.
Por definición, un alimento funcional es aquel que es ingerido de manera regular en la dieta, que además de ser nutritivo, ofrece beneficios para la salud o reduce el riesgo de padecer enfermedades.
El equipo de la misión señaló que continúa trabajando para mantener operativa a la nave Voyager 1
¿Cómo producir frutas y verduras sin químicos que dañen nuestra salud y la de las demás especies de seres vivos? Recientemente encontré el libro "Regénesis. Alimentar al mundo sin devorar el planeta", de George Monbiot.
Solo es necesario que una fracción del hielo antártico se derrita para causar estragos en el nivel geológico en nuestro planeta. Un incremento del nivel del mar que supere los dos metros de altura pondría en peligro a 770 millones de personas.
“Las redes sociales en general son una amenaza para la salud mental de los menores”, declaró el alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams.
Tiene como objetivo ampliar la compresión del universo y contará con uno de los espejos más avanzados jamás creados.
Para que el deportista cumpla sus objetivos físicos debe considerar varias variables. Aquí explicamos la hipertrofia muscular, puesto que la población que realiza deporte casi siempre busca una buena imagen física.
El caso chileno ilustra los riesgos ecológicos que trae consigo la producción de litio: en el Salar del Carmen se extrae diariamente cantidades gigantescas de agua la empresa SQM, la segunda mayor productora de litio en el mundo.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Escrito por Urano Mendoza
ghjklñkj